/ jueves 23 de mayo de 2024

Toman protesta integrantes del nuevo Consejo Ciudadano del Sistema de Búsqueda de Personas

La diputada panista Gabriela Salido Magos, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, tomó protesta individual a cada una de los 13 integrantes

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, la diputada panista Gabriela Salido Magos, tomó protesta individual a cada una de las y los integrantes del Consejo Ciudadano, quienes se comprometieron a “desempeñar leal y patrióticamente el cargo de consejero ciudadano del órgano de consulta del Sistema de Búsqueda de Personas, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión y de la Ciudad de México”.

Resulta que, en la sesión del jueves del pleno del recinto de Donceles y Allende, rindieron protesta las 13 personas seleccionadas para integrar el Consejo Ciudadano, órgano de consulta del Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México.

Con lo anterior, se refrendó el hecho de que los integrantes del organismo deben ser nombrados por los representantes populares que conforman el Poder Legislativo local, a través de su Comisión de Atención Especial a Víctimas.

En el acto de toma de protesta, la congresista del PAN, tras escuchar el compromiso que hicieron, expresó: “esta presidencia les desea a todas y todos los consejeros el mejor de los éxitos en su encomienda”.

¿Cómo se integra el Consejo Ciudadano?

Dicho consejo se conforma por 13 integrantes, que en forma honorífica, ocupan el cargo por tres años, sin posibilidad de reelección y sin desempeñar ningún cargo en el servicio público.

La Ley de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México establece que quienes conforman el consejo son nombrados por el Congreso local, a través de la Comisión de Atención Especial a Víctimas, previa consulta pública con organizaciones de familiares, organizaciones defensoras de víctimas y de derechos humanos, grupos organizados de víctimas y expertos en las materias de la Ley General.

En su integración, el Consejo Ciudadano debe incluir cinco familiares de personas desaparecidas, cuatro especialistas de reconocido prestigio y experiencia comprobable en protección y defensa de los derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas, incluida una persona especialista en materia forense, y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil de defensa de víctimas y de derechos humanos.

¿Quiénes son los nuevos integrantes del Consejo Ciudadano?

Se designó, en la categoría de familiares de personas desaparecidas, a Victoria Marisol Valencia Monroy, María Inés Zárate Colunga, Carmina García Montantes, Mirna Lucía Rico Fernández y Georgina Tecla Yalin.

Mientras que, en la categoría de especialistas de reconocido prestigio, se eligió a Abimayde Ondina Bautista Herrera, Andrea Paola Horcasitas Martínez, David Antonio Sánchez Tecla e Israel Lira García, quien es especialista en materia forense.

Por lo que hace a la categoría de representantes de organizaciones de la sociedad civil de defensa de víctimas y de derechos humanos, se nombró a Elizabeth Martínez Martínez, de la Asociación Civil Familias Unidas por una Causa; Oscar Mauricio Novoa Pérez, de la Asociación Civil Observatorio Mexicano de Derechos Humanos; Ana Laura Curiel Armenta, del Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional; y Alejandro Mercado Hernández, de la Asociación Civil Familias Unidas por una Causa.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, la diputada panista Gabriela Salido Magos, tomó protesta individual a cada una de las y los integrantes del Consejo Ciudadano, quienes se comprometieron a “desempeñar leal y patrióticamente el cargo de consejero ciudadano del órgano de consulta del Sistema de Búsqueda de Personas, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión y de la Ciudad de México”.

Resulta que, en la sesión del jueves del pleno del recinto de Donceles y Allende, rindieron protesta las 13 personas seleccionadas para integrar el Consejo Ciudadano, órgano de consulta del Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México.

Con lo anterior, se refrendó el hecho de que los integrantes del organismo deben ser nombrados por los representantes populares que conforman el Poder Legislativo local, a través de su Comisión de Atención Especial a Víctimas.

En el acto de toma de protesta, la congresista del PAN, tras escuchar el compromiso que hicieron, expresó: “esta presidencia les desea a todas y todos los consejeros el mejor de los éxitos en su encomienda”.

¿Cómo se integra el Consejo Ciudadano?

Dicho consejo se conforma por 13 integrantes, que en forma honorífica, ocupan el cargo por tres años, sin posibilidad de reelección y sin desempeñar ningún cargo en el servicio público.

La Ley de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México establece que quienes conforman el consejo son nombrados por el Congreso local, a través de la Comisión de Atención Especial a Víctimas, previa consulta pública con organizaciones de familiares, organizaciones defensoras de víctimas y de derechos humanos, grupos organizados de víctimas y expertos en las materias de la Ley General.

En su integración, el Consejo Ciudadano debe incluir cinco familiares de personas desaparecidas, cuatro especialistas de reconocido prestigio y experiencia comprobable en protección y defensa de los derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas, incluida una persona especialista en materia forense, y cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil de defensa de víctimas y de derechos humanos.

¿Quiénes son los nuevos integrantes del Consejo Ciudadano?

Se designó, en la categoría de familiares de personas desaparecidas, a Victoria Marisol Valencia Monroy, María Inés Zárate Colunga, Carmina García Montantes, Mirna Lucía Rico Fernández y Georgina Tecla Yalin.

Mientras que, en la categoría de especialistas de reconocido prestigio, se eligió a Abimayde Ondina Bautista Herrera, Andrea Paola Horcasitas Martínez, David Antonio Sánchez Tecla e Israel Lira García, quien es especialista en materia forense.

Por lo que hace a la categoría de representantes de organizaciones de la sociedad civil de defensa de víctimas y de derechos humanos, se nombró a Elizabeth Martínez Martínez, de la Asociación Civil Familias Unidas por una Causa; Oscar Mauricio Novoa Pérez, de la Asociación Civil Observatorio Mexicano de Derechos Humanos; Ana Laura Curiel Armenta, del Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional; y Alejandro Mercado Hernández, de la Asociación Civil Familias Unidas por una Causa.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem