/ viernes 24 de mayo de 2024

Instrumentan en Edomex plan emergente por recortes de agua y bajos niveles en el Cutzamala

Van sobre tomas clandestinas y concesiones irregulares; buscan evitar conflictos sociales por la sequía

La alerta en el sistema Cutzamala por sus bajos niveles de almacenamiento obligó al gobierno del Estado de México a implementar un programa emergente frente a los recortes en el suministro de agua a municipios mexiquenses.

Esta estrategia frente a la crisis hídrica incluye la recuperación de concesiones irregulares en favor de la Comisión del Agua del Estado de México, así como la clausura de tomas detectadas y que operaban de manera clandestina.

Entre las acciones prioritarias de dicho programa sobresalen la rehabilitación de pozos y la puesta en marcha de plantas potabilizadoras para aprovechar pozos inactivos por mala calidad, además de desplegar 28 brigadas de inspección y reparación de infraestructura

Crisis hídrica

Las acciones del gobierno estatal para enfrentar la crisis hídrica contemplan rubros culturales, en los que se busca la participación de la sociedad. Para ello, el programa emergente frente a los recortes del Cutzamala incluye 90 Escuelas Modelo Tlazolquiahuitl (amor por la lluvia).

También se resalta el llamado programa laboral de Mujeres Plomeras y la entrada en operación de las brigadas Colibrí para atender reportes ciudadanos.

Las autoridades hacen alusión a la necesidad urgente de evitar posibles conflictos sociales por la sequía e identifican a Ecatepec como municipio prioritario, debido a que es el territorio más poblado del Estado de México.

Ante tal situación, se busca la inmediata obtención de 200 litros por segundo del Microcircuito al Tanque de Cerro Gordo, beneficiando principalmente a la llamada Quinta Zona, una franja territorial que abarca alrededor de 154 colonias ecatepenses.

De igual manera, se pretende lograr 180 litros por segundo del Ramal Zumpango-Reyes-Ecatepec y la recalibración de puntos de distribución para obtener 150 litros por segundo. El programa también contempla hacer más eficiente el funcionamiento del Tanque de Cerro Gordo, el cual tiene una capacidad de 15 millones de litros.

La administración de la maestra Delfina Gómez Álvarez impulsará dentro de este programa la alfabetización hídrica y se analizarán todas las propuestas para agilizar el acceso al agua.

En el objetivo de recuperación de concesiones irregulares en favor de la Comisión del Agua del Estado de México, el gobierno mexiquense, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua replicará acciones como las realizadas en Monterrey y León.

Concesiones de uso agrícola

Se recuperarán 17 concesiones de "uso agrícola" en zonas urbanas que se podrán recuperar a favor de la CAEM. La mayoría de estos pozos tienen garza para surtir apipas ilícitas, por lo que para evitar problemas sociales se promoverá el traspaso voluntario de la concesión a cambio de no proceder judicialmente.

Foto: cortesía

En el caso de las clausuras de tomas clandestinas, el gobierno estatal afirmó que se tienen clausuras recientes y otras que están a punto de concretarse, en espera de que la autoridad judicial proceda por probable extracción y robo de agua.

En las plantas potabilizadoras para aprovechar nueve pozos inactivos por mala calidad de agua se harán las gestiones necesarias para aumentar la disponibilidad del líquido en 360 litros por segundo.

De igual manera, habrá inyección directa a las redes de agua potable e inspección y reparación de líneas y válvulas con monitoreo comunitario en torno a cada uno de esos nueve pozos.

Reparación de fugas

Las 28 brigadas de inspección y reparación de infraestructura apoyarán para reforzar los trabajos de reparación de fugas, como se ha hecho en municipios como Toluca y Tultitlán, localidades en las que pasan tubos de hasta 48 pulgadas y abastecen el recurso natural de manera regional.

En las 90 Escuelas Modelo Tlazolquiahuitl, que son planteles ubicados en zonas con extrema escasez de agua se instalan sistema de captación de lluvia, plantas purificadoras y se hacen murales alusivos a la importancia del cuidado del agua.

En el tema de las Mujeres Plomeras, el gobierno del Estado de México ha venido capacitando a amas de casa en el oficio de la plomería, principalmente en zonas de alta marginación y escasez de agua, con el fin de que ellas contribuyan a evitar las fugas domésticas. Este adiestramiento se ha puesto en marcha en municipios como Ecatepec, Chimalhuacán y Tlalnepantla.

Las brigadas Colibrí para atender reportes ciudadanos son grupos territoriales dependiente de la Secretaría del Agua y están conformados por ciudadanas y ciudadanos que promueven la nueva gestión del agua.

Su objetivo es atender solicitudes, demandas y problemáticas hídricas. Desde febrero pasado han estado en fase de capacitación.

Las autoridades estatales desplegaron en parque de 102 pipas para llevar agua a comunidades que carecen del líquido, debido a los recortes aplicados por el sistema Cutzamala.

En lo que hace a la alfabetización hídrica, la administración de Delfina Gómez Álvarez promueve jornadas culturales y pláticas en comunidad para educar sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de un nuevo modelo de gestión del agua.

Asimismo, se promueve el derecho humano al agua desde la perspectiva de corresponsabilidad a través de programas sociales.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Solicitan más recursos

De acuerdo con este programa emergente, las autoridades mexiquenses, a través de la Secretaría del Agua, desde el 3 de octubre de 2023 solicitaron al Fideicomiso 1928 acceso a 320 millones de pesos de sus propios recursos, para enfrentar la emergencia hídrica.

Debido a retrasos no justificados, SA-CAEM no tuvo acceso a recurso alguno (159.5 millones de pesos) hasta cuatro meses después, con una segunda aportación hasta abril.

Se consigna que “violando sus obligaciones al respecto, la Conagua y Banobras no aprobaron las solicitudes de SA-CAEM hasta el 22 abril 2024”. Se hace mención que SA-CAEM solo cuenta con 300 millones de pesos en gasto corriente para atender a los 125 municipios del estado.

Por ello, el gobierno estatal propone que se exija acceso y transparencia en el manejo de los recursos que aporta al Fideicomiso 1928 y que se aumente el monto de gasto corriente asignado a SA-CAEM, incluyendo un fondo de emergencia para poder aplicarse de manera inmediata.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


La alerta en el sistema Cutzamala por sus bajos niveles de almacenamiento obligó al gobierno del Estado de México a implementar un programa emergente frente a los recortes en el suministro de agua a municipios mexiquenses.

Esta estrategia frente a la crisis hídrica incluye la recuperación de concesiones irregulares en favor de la Comisión del Agua del Estado de México, así como la clausura de tomas detectadas y que operaban de manera clandestina.

Entre las acciones prioritarias de dicho programa sobresalen la rehabilitación de pozos y la puesta en marcha de plantas potabilizadoras para aprovechar pozos inactivos por mala calidad, además de desplegar 28 brigadas de inspección y reparación de infraestructura

Crisis hídrica

Las acciones del gobierno estatal para enfrentar la crisis hídrica contemplan rubros culturales, en los que se busca la participación de la sociedad. Para ello, el programa emergente frente a los recortes del Cutzamala incluye 90 Escuelas Modelo Tlazolquiahuitl (amor por la lluvia).

También se resalta el llamado programa laboral de Mujeres Plomeras y la entrada en operación de las brigadas Colibrí para atender reportes ciudadanos.

Las autoridades hacen alusión a la necesidad urgente de evitar posibles conflictos sociales por la sequía e identifican a Ecatepec como municipio prioritario, debido a que es el territorio más poblado del Estado de México.

Ante tal situación, se busca la inmediata obtención de 200 litros por segundo del Microcircuito al Tanque de Cerro Gordo, beneficiando principalmente a la llamada Quinta Zona, una franja territorial que abarca alrededor de 154 colonias ecatepenses.

De igual manera, se pretende lograr 180 litros por segundo del Ramal Zumpango-Reyes-Ecatepec y la recalibración de puntos de distribución para obtener 150 litros por segundo. El programa también contempla hacer más eficiente el funcionamiento del Tanque de Cerro Gordo, el cual tiene una capacidad de 15 millones de litros.

La administración de la maestra Delfina Gómez Álvarez impulsará dentro de este programa la alfabetización hídrica y se analizarán todas las propuestas para agilizar el acceso al agua.

En el objetivo de recuperación de concesiones irregulares en favor de la Comisión del Agua del Estado de México, el gobierno mexiquense, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua replicará acciones como las realizadas en Monterrey y León.

Concesiones de uso agrícola

Se recuperarán 17 concesiones de "uso agrícola" en zonas urbanas que se podrán recuperar a favor de la CAEM. La mayoría de estos pozos tienen garza para surtir apipas ilícitas, por lo que para evitar problemas sociales se promoverá el traspaso voluntario de la concesión a cambio de no proceder judicialmente.

Foto: cortesía

En el caso de las clausuras de tomas clandestinas, el gobierno estatal afirmó que se tienen clausuras recientes y otras que están a punto de concretarse, en espera de que la autoridad judicial proceda por probable extracción y robo de agua.

En las plantas potabilizadoras para aprovechar nueve pozos inactivos por mala calidad de agua se harán las gestiones necesarias para aumentar la disponibilidad del líquido en 360 litros por segundo.

De igual manera, habrá inyección directa a las redes de agua potable e inspección y reparación de líneas y válvulas con monitoreo comunitario en torno a cada uno de esos nueve pozos.

Reparación de fugas

Las 28 brigadas de inspección y reparación de infraestructura apoyarán para reforzar los trabajos de reparación de fugas, como se ha hecho en municipios como Toluca y Tultitlán, localidades en las que pasan tubos de hasta 48 pulgadas y abastecen el recurso natural de manera regional.

En las 90 Escuelas Modelo Tlazolquiahuitl, que son planteles ubicados en zonas con extrema escasez de agua se instalan sistema de captación de lluvia, plantas purificadoras y se hacen murales alusivos a la importancia del cuidado del agua.

En el tema de las Mujeres Plomeras, el gobierno del Estado de México ha venido capacitando a amas de casa en el oficio de la plomería, principalmente en zonas de alta marginación y escasez de agua, con el fin de que ellas contribuyan a evitar las fugas domésticas. Este adiestramiento se ha puesto en marcha en municipios como Ecatepec, Chimalhuacán y Tlalnepantla.

Las brigadas Colibrí para atender reportes ciudadanos son grupos territoriales dependiente de la Secretaría del Agua y están conformados por ciudadanas y ciudadanos que promueven la nueva gestión del agua.

Su objetivo es atender solicitudes, demandas y problemáticas hídricas. Desde febrero pasado han estado en fase de capacitación.

Las autoridades estatales desplegaron en parque de 102 pipas para llevar agua a comunidades que carecen del líquido, debido a los recortes aplicados por el sistema Cutzamala.

En lo que hace a la alfabetización hídrica, la administración de Delfina Gómez Álvarez promueve jornadas culturales y pláticas en comunidad para educar sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de un nuevo modelo de gestión del agua.

Asimismo, se promueve el derecho humano al agua desde la perspectiva de corresponsabilidad a través de programas sociales.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Solicitan más recursos

De acuerdo con este programa emergente, las autoridades mexiquenses, a través de la Secretaría del Agua, desde el 3 de octubre de 2023 solicitaron al Fideicomiso 1928 acceso a 320 millones de pesos de sus propios recursos, para enfrentar la emergencia hídrica.

Debido a retrasos no justificados, SA-CAEM no tuvo acceso a recurso alguno (159.5 millones de pesos) hasta cuatro meses después, con una segunda aportación hasta abril.

Se consigna que “violando sus obligaciones al respecto, la Conagua y Banobras no aprobaron las solicitudes de SA-CAEM hasta el 22 abril 2024”. Se hace mención que SA-CAEM solo cuenta con 300 millones de pesos en gasto corriente para atender a los 125 municipios del estado.

Por ello, el gobierno estatal propone que se exija acceso y transparencia en el manejo de los recursos que aporta al Fideicomiso 1928 y que se aumente el monto de gasto corriente asignado a SA-CAEM, incluyendo un fondo de emergencia para poder aplicarse de manera inmediata.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem