/ domingo 28 de mayo de 2023

En CDMX, el 47% de la población depende del empleo informal

El estudio reconoce que el trabajo se está transformando aceleradamente, generando cada vez mayor informalidad laboral y pobreza económica

El 47% de la población en la capital del país depende del empleo informal, no obstante, es la entidad que ha generado el mayor número de puestos de trabajo formales en el período de julio de 2021 a julio 2022, de acuerdo con estimaciones del IMSS (más de 107,000 registros), se lee en el Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México: El Derecho a la Ciudad y una Ciudad de Derechos.

El informe también indica que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral creció de 39.7% en 2000 a 55.6% en 2020.

En el caso de los hombres el crecimiento fue menor, 71.4% en 2000 a 74.3% en 2020.

Por otra parte, la población afiliada a los servicios de salud presentó un aumento de 63.8% en 2010 y 72.6% en 2020; mientras que la población no afiliada disminuyó de 33.6% en 2010 a 27.2% en 2020 (INEGI,2020).

Los indicadores de pobreza seleccionados reflejaron que: 39.1% de la población no tenía acceso a seguridad social; 45.6% habita en viviendas precarias, 34.9% tiene problemas de adecuación sanitaria y 50.5% está en pobreza de ingresos.

Estancamiento en innovación y tecnologías

En tanto que los niveles de pobreza económica son mayores entre hablantes de lengua indígena, personas con identidad indígena, personas con discapacidad, personas mayores, personas jóvenes y mujeres. Aun cuando se ha avanzado en paridad de género, la brecha sigue presente (CONEVAL, 2020).

Un problema que enfrenta la Ciudad es la escasa diversificación de sus unidades económicas. Actualmente el sector servicios representa 80% del PIB de la Ciudad, presenta un estancamiento relacionado con la adopción de innovaciones tecnológicas, dificultando el aumento de la productividad del sector empresarial y la atracción de inversiones.

El estudio reconoce que el trabajo se está transformando aceleradamente, generando cada vez mayor informalidad laboral y pobreza económica en amplios sectores de la población, lo que demanda atender las condiciones de esa transformación.

Disminuye ocupantes por vivienda

En torno a la vivienda, el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México retoma que entre el 2000-2020 el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada disminuyó, en 2000 fue de 4 personas, en 2010 de 3.6 personas y en 2020 de 3.3 personas.

El comportamiento del arrendamiento en la CDMX tiene una gran diversidad, no sólo por el tipo de vivienda y su ubicación, sino también por el acceso a servicios y sectorización de la misma / Foto: Luis A. Barrera

El material de tierra y cemento o firme como material predominante en pisos de las viviendas ha disminuido de 2000 a 2020, pero se ha incrementado la proporción del uso de madera, mosaico u otro recubrimiento para las viviendas, de 45.6% en 2000 a 58.7% en 2020 (INEGI,2020).

Y se dio a conocer que desde el año 2000, el 99% de las viviendas en localidades de 2,500 habitantes o más cuentan con energía eléctrica, y en las localidades con menos de 2,500 habitantes el porcentaje ha aumentado de 91.4% en 2000 a 97.1% en 2020.

Además, la proporción de viviendas que no disponen de agua entubada se redujo de 2.4% en 2000 a 1.1% en 2020. Asimismo, se incrementó la proporción de viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda de 77.9% en 2000 a 90.5% de viviendas en 2020 (INEGI,2020).

Mientras que la proporción de las viviendas que disponen de equipamiento para almacenar agua es 92.1%, 84.6% en tinaco y 60.5% en cisterna o aljibe (INEGI, 2020).

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

En tanto que las viviendas que no tienen drenaje se redujeron de 1.4% en 2000 a un 0.2% en 2020. Se redujeron las viviendas en las que se descarga en una barranca de 0.9% en 2000 a 0.4% en 2020. El incremento de las viviendas conectadas a una fosa o tanque sépticos (biodigestor) es de 4.2% en 2000 a 5.1% en 2020. Y se incrementaron las viviendas conectadas a la red pública de 93.1% en 2000 a 94.2% en 2020 (INEGI, 2020).

En la Ciudad de México, 7.8% de las viviendas cuentan con motocicleta o motoneta y 20% con bicicleta, como medios de transporte (INEGI,2020); y, en relación con comunicación y accesibilidad, las viviendas con internet (75.7%), computadora (59.9%) y teléfono celular (92.2%) han aumentado en comparación con 2010 (INEGI, 2020).

Insuficientes espacios públicos y áreas verdes

Los espacios públicos y las áreas verdes son insuficientes y se encuentran deteriorados en su mayoría, son una expresión de la marcada desigualdad socio territorial.

Y se reconoce que el uso intensivo de los inmuebles genera grandes retos en materia de preservación y mantenimiento de sitios y lugares, así como de los espacios y equipamientos urbanos existentes.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

El 47% de la población en la capital del país depende del empleo informal, no obstante, es la entidad que ha generado el mayor número de puestos de trabajo formales en el período de julio de 2021 a julio 2022, de acuerdo con estimaciones del IMSS (más de 107,000 registros), se lee en el Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México: El Derecho a la Ciudad y una Ciudad de Derechos.

El informe también indica que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral creció de 39.7% en 2000 a 55.6% en 2020.

En el caso de los hombres el crecimiento fue menor, 71.4% en 2000 a 74.3% en 2020.

Por otra parte, la población afiliada a los servicios de salud presentó un aumento de 63.8% en 2010 y 72.6% en 2020; mientras que la población no afiliada disminuyó de 33.6% en 2010 a 27.2% en 2020 (INEGI,2020).

Los indicadores de pobreza seleccionados reflejaron que: 39.1% de la población no tenía acceso a seguridad social; 45.6% habita en viviendas precarias, 34.9% tiene problemas de adecuación sanitaria y 50.5% está en pobreza de ingresos.

Estancamiento en innovación y tecnologías

En tanto que los niveles de pobreza económica son mayores entre hablantes de lengua indígena, personas con identidad indígena, personas con discapacidad, personas mayores, personas jóvenes y mujeres. Aun cuando se ha avanzado en paridad de género, la brecha sigue presente (CONEVAL, 2020).

Un problema que enfrenta la Ciudad es la escasa diversificación de sus unidades económicas. Actualmente el sector servicios representa 80% del PIB de la Ciudad, presenta un estancamiento relacionado con la adopción de innovaciones tecnológicas, dificultando el aumento de la productividad del sector empresarial y la atracción de inversiones.

El estudio reconoce que el trabajo se está transformando aceleradamente, generando cada vez mayor informalidad laboral y pobreza económica en amplios sectores de la población, lo que demanda atender las condiciones de esa transformación.

Disminuye ocupantes por vivienda

En torno a la vivienda, el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México retoma que entre el 2000-2020 el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada disminuyó, en 2000 fue de 4 personas, en 2010 de 3.6 personas y en 2020 de 3.3 personas.

El comportamiento del arrendamiento en la CDMX tiene una gran diversidad, no sólo por el tipo de vivienda y su ubicación, sino también por el acceso a servicios y sectorización de la misma / Foto: Luis A. Barrera

El material de tierra y cemento o firme como material predominante en pisos de las viviendas ha disminuido de 2000 a 2020, pero se ha incrementado la proporción del uso de madera, mosaico u otro recubrimiento para las viviendas, de 45.6% en 2000 a 58.7% en 2020 (INEGI,2020).

Y se dio a conocer que desde el año 2000, el 99% de las viviendas en localidades de 2,500 habitantes o más cuentan con energía eléctrica, y en las localidades con menos de 2,500 habitantes el porcentaje ha aumentado de 91.4% en 2000 a 97.1% en 2020.

Además, la proporción de viviendas que no disponen de agua entubada se redujo de 2.4% en 2000 a 1.1% en 2020. Asimismo, se incrementó la proporción de viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda de 77.9% en 2000 a 90.5% de viviendas en 2020 (INEGI,2020).

Mientras que la proporción de las viviendas que disponen de equipamiento para almacenar agua es 92.1%, 84.6% en tinaco y 60.5% en cisterna o aljibe (INEGI, 2020).

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

En tanto que las viviendas que no tienen drenaje se redujeron de 1.4% en 2000 a un 0.2% en 2020. Se redujeron las viviendas en las que se descarga en una barranca de 0.9% en 2000 a 0.4% en 2020. El incremento de las viviendas conectadas a una fosa o tanque sépticos (biodigestor) es de 4.2% en 2000 a 5.1% en 2020. Y se incrementaron las viviendas conectadas a la red pública de 93.1% en 2000 a 94.2% en 2020 (INEGI, 2020).

En la Ciudad de México, 7.8% de las viviendas cuentan con motocicleta o motoneta y 20% con bicicleta, como medios de transporte (INEGI,2020); y, en relación con comunicación y accesibilidad, las viviendas con internet (75.7%), computadora (59.9%) y teléfono celular (92.2%) han aumentado en comparación con 2010 (INEGI, 2020).

Insuficientes espacios públicos y áreas verdes

Los espacios públicos y las áreas verdes son insuficientes y se encuentran deteriorados en su mayoría, son una expresión de la marcada desigualdad socio territorial.

Y se reconoce que el uso intensivo de los inmuebles genera grandes retos en materia de preservación y mantenimiento de sitios y lugares, así como de los espacios y equipamientos urbanos existentes.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Microbús choca contra pilar de la Línea 12 del Metro; hay varios heridos

Fue alrededor de las 13:00 horas de este sábado cuando el vehículo de transporte público, con pasaje a bordo, se estampó contra el muro