/ martes 9 de mayo de 2017

Instauran la Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México y Centroamérica

La Prensa en línea

Ciudad de México.- La labor que ha desarrollado el InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH) en los últimos 25años, para fortalecer la investigación, la divulgación y eltrabajo académico sobre las contribuciones económicas, sociales yculturales de las poblaciones africanas y afrodescendientes en elpaís y en el centro del continente, fue distinguida con laapertura de la Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México yCentroamérica: reconocimiento, expresión y diversidadcultural.

Durante la ceremonia de instauración, que se realizó estelunes en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MuseoNacional de Antropología, Aída Castilleja, secretaria técnicadel INAH, refirió que a la Secretaría de Cultura y al Institutoles complace iniciar esta Cátedra UNESCO, “tarea que asumimoscon responsabilidad y, en particular, nos congratula recibir estereconocimiento junto con el Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social (CIESAS), pues desde hace másde veinte años nuestros académicos han contribuido a fomentar yconsolidar el estudio de los afrodescendientes en México”.

A la apertura del evento académico también asistió NuriaSanz, representante de la oficina de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) en México; María Elisa Velázquez y Nahayeilli Juárez,coordinadoras de la cátedra; Regina Martínez, directoraacadémica del CIESAS; así como Quince Duncan, comisionadopresidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica yAlberto Barrow, del Observatorio Panamá Afro “Dr. GeorgePriestley” de Panamá. Estos dos últimos encargados de lasponencias magistrales.

La secretaria técnica recordó que desde 1997, año en que seestableció el Seminario de Estudios sobre Poblaciones Africanas yAfrodescendientes en México, a cargo de la doctora María ElisaVelázquez, el INAH ha hecho suyo el compromiso de visibilizar yvalorar su pasado y su presente. “Hospedar esta cátedra en laEscuela Nacional de Antropología e Historia del INAH encolaboración con el CIESAS, constituye una nueva razón parareforzar nuestro compromiso con la creación de conocimiento decalidad y la formación de jóvenes investigadores”.

En este marco —añadió Aída Castilleja— se estableceráuna Red de Sitios de Memoria de la Esclavitud, acto simbólico queservirá para romper el silencio en torno del flagelo de laesclavitud y honrar la vida pasada de millones de personas quefueron arrancadas de su continente de origen, así como de susdescendientes, quienes día a día contribuyen de muy diversasformas a la riqueza de nuestros países.

Por su parte, Nuria Sanz, representante de la UNESCO en México,señaló que en 1992 se creó este programa y ahora hay más de 700cátedras en lo individual o en lo compartido con distintasacademias nacionales en 116 países. “Para nosotros es muyimportante que la afrodescendencia forme parte de un discursomultidimensional en la historia de las migraciones”.

En su intervención, María Luisa Velázquez refirió que lacátedra dará continuidad a la investigación que realiza elinstituto sobre afrodescendientes y tendrá como sede el posgradode Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropologíae Historia (ENAH), que tiene una línea de investigación sobrepoblaciones afrodescendientes en México, así como en el CIESASpeninsular, con el cual compartirá talleres y seminarios.

Añadió que su instauración es un reconocimiento internacionalal INAH que ha sido, quizás, la única institución a nivelnacional que se ha preocupado por desarrollar investigaciones quevisibilicen a los afrodescendientes.

“En este Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015 - 2024, la UNESCO exhortó a sus paísesmiembros a realizar actividades en favor de la divulgación delconocimiento sobre las personas afrodescendientes y el INAH hacumplido sobre todo en la investigación y en la docencia en estetema”, comentó.

La cátedra estará dividida en tres ejes: la investigaciónhistórica y contemporánea sobre poblaciones afrodescendientes, laformación de recursos humanos interesados en las problemáticas deeste grupo y la creación de un programa de divulgación quesensibilice a los responsables de las políticas públicas sobre laimportancia de fomentar el diálogo intercultural y una cultura depaz que socave al racismo.

María Elisa Velázquez dijo que los aportes de los africanos enMéxico han sido fundamentales para la economía desde el períodocolonial, ya que sin ellos no se podría entender la minería ni laganadería, incluso la agricultura. Además, apoyaron  variosmovimientos políticos como la Independencia; también dejaron suimpronta en la música, en la danza y en toda la cultura popular,no sólo en la Costa Chica de Oaxaca,  sino en todo el país.

En la actualidad, de acuerdo con la encuesta intercensal de2015, un millón 400 mil personas se autodefinieron comoafrodescendientes en la República Mexicana.

Esta es la segunda ocasión que el INAH cuenta con una CátedraUNESCO, la primera fue en 1997, en la Escuela Nacional deConservación, Restauración y Museografía con el temaConservación de los Bienes Culturales, y ahora se otorga, porprimera vez, a la ENAH.

El conferencista Alberto Barrow celebró que se abra estaCátedra UNESCO en el INAH e indicó que ésta tiene un espíritude reconocimiento, justicia y desarrollo; además, es unaoportunidad única de promover la inclusión  racial y lucharcontra el racismo y la intolerancia.

“Si bien las universidades y los centros de estudiossuperiores son un repositorio de producción científica, noconstituyen la única fuente del conocimiento, ya que los saberesancestrales y contemporáneos alojados en las comunidades y en laspoblaciones afrodescendientes en nuestros países son de unariqueza insospechable”.

La Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México yCentroamérica: reconocimiento, expresión y diversidad cultural,tendrá una duración de cuatro años y entre las actividades quese llevarán a cabo en este marco, destaca un congresointernacional sobre poblaciones afrodescendientes, que serealizará del 5 al 7 de septiembre próximo en Oaxaca.

TE RECOMENDAMOS:

La Prensa en línea

Ciudad de México.- La labor que ha desarrollado el InstitutoNacional de Antropología e Historia (INAH) en los últimos 25años, para fortalecer la investigación, la divulgación y eltrabajo académico sobre las contribuciones económicas, sociales yculturales de las poblaciones africanas y afrodescendientes en elpaís y en el centro del continente, fue distinguida con laapertura de la Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México yCentroamérica: reconocimiento, expresión y diversidadcultural.

Durante la ceremonia de instauración, que se realizó estelunes en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MuseoNacional de Antropología, Aída Castilleja, secretaria técnicadel INAH, refirió que a la Secretaría de Cultura y al Institutoles complace iniciar esta Cátedra UNESCO, “tarea que asumimoscon responsabilidad y, en particular, nos congratula recibir estereconocimiento junto con el Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social (CIESAS), pues desde hace másde veinte años nuestros académicos han contribuido a fomentar yconsolidar el estudio de los afrodescendientes en México”.

A la apertura del evento académico también asistió NuriaSanz, representante de la oficina de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) en México; María Elisa Velázquez y Nahayeilli Juárez,coordinadoras de la cátedra; Regina Martínez, directoraacadémica del CIESAS; así como Quince Duncan, comisionadopresidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica yAlberto Barrow, del Observatorio Panamá Afro “Dr. GeorgePriestley” de Panamá. Estos dos últimos encargados de lasponencias magistrales.

La secretaria técnica recordó que desde 1997, año en que seestableció el Seminario de Estudios sobre Poblaciones Africanas yAfrodescendientes en México, a cargo de la doctora María ElisaVelázquez, el INAH ha hecho suyo el compromiso de visibilizar yvalorar su pasado y su presente. “Hospedar esta cátedra en laEscuela Nacional de Antropología e Historia del INAH encolaboración con el CIESAS, constituye una nueva razón parareforzar nuestro compromiso con la creación de conocimiento decalidad y la formación de jóvenes investigadores”.

En este marco —añadió Aída Castilleja— se estableceráuna Red de Sitios de Memoria de la Esclavitud, acto simbólico queservirá para romper el silencio en torno del flagelo de laesclavitud y honrar la vida pasada de millones de personas quefueron arrancadas de su continente de origen, así como de susdescendientes, quienes día a día contribuyen de muy diversasformas a la riqueza de nuestros países.

Por su parte, Nuria Sanz, representante de la UNESCO en México,señaló que en 1992 se creó este programa y ahora hay más de 700cátedras en lo individual o en lo compartido con distintasacademias nacionales en 116 países. “Para nosotros es muyimportante que la afrodescendencia forme parte de un discursomultidimensional en la historia de las migraciones”.

En su intervención, María Luisa Velázquez refirió que lacátedra dará continuidad a la investigación que realiza elinstituto sobre afrodescendientes y tendrá como sede el posgradode Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropologíae Historia (ENAH), que tiene una línea de investigación sobrepoblaciones afrodescendientes en México, así como en el CIESASpeninsular, con el cual compartirá talleres y seminarios.

Añadió que su instauración es un reconocimiento internacionalal INAH que ha sido, quizás, la única institución a nivelnacional que se ha preocupado por desarrollar investigaciones quevisibilicen a los afrodescendientes.

“En este Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015 - 2024, la UNESCO exhortó a sus paísesmiembros a realizar actividades en favor de la divulgación delconocimiento sobre las personas afrodescendientes y el INAH hacumplido sobre todo en la investigación y en la docencia en estetema”, comentó.

La cátedra estará dividida en tres ejes: la investigaciónhistórica y contemporánea sobre poblaciones afrodescendientes, laformación de recursos humanos interesados en las problemáticas deeste grupo y la creación de un programa de divulgación quesensibilice a los responsables de las políticas públicas sobre laimportancia de fomentar el diálogo intercultural y una cultura depaz que socave al racismo.

María Elisa Velázquez dijo que los aportes de los africanos enMéxico han sido fundamentales para la economía desde el períodocolonial, ya que sin ellos no se podría entender la minería ni laganadería, incluso la agricultura. Además, apoyaron  variosmovimientos políticos como la Independencia; también dejaron suimpronta en la música, en la danza y en toda la cultura popular,no sólo en la Costa Chica de Oaxaca,  sino en todo el país.

En la actualidad, de acuerdo con la encuesta intercensal de2015, un millón 400 mil personas se autodefinieron comoafrodescendientes en la República Mexicana.

Esta es la segunda ocasión que el INAH cuenta con una CátedraUNESCO, la primera fue en 1997, en la Escuela Nacional deConservación, Restauración y Museografía con el temaConservación de los Bienes Culturales, y ahora se otorga, porprimera vez, a la ENAH.

El conferencista Alberto Barrow celebró que se abra estaCátedra UNESCO en el INAH e indicó que ésta tiene un espíritude reconocimiento, justicia y desarrollo; además, es unaoportunidad única de promover la inclusión  racial y lucharcontra el racismo y la intolerancia.

“Si bien las universidades y los centros de estudiossuperiores son un repositorio de producción científica, noconstituyen la única fuente del conocimiento, ya que los saberesancestrales y contemporáneos alojados en las comunidades y en laspoblaciones afrodescendientes en nuestros países son de unariqueza insospechable”.

La Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México yCentroamérica: reconocimiento, expresión y diversidad cultural,tendrá una duración de cuatro años y entre las actividades quese llevarán a cabo en este marco, destaca un congresointernacional sobre poblaciones afrodescendientes, que serealizará del 5 al 7 de septiembre próximo en Oaxaca.

TE RECOMENDAMOS:

Policiaca

Golpean a periodista y a su hijo en marisquería de la Obrera; hay tres detenidos

De acuerdo a las primeras investigaciones los detenidos son tres valet parking, que ofendidos por la negativa de las víctimas a que les lavaran su auto, comenzaron a golpearlos 

Policiaca

Localizan en un túnel de Circuito Interior un cuerpo sin vida por suspensión

La víctima murió por ahorcamiento provocado por un pedazo de cordón; investigan sin se trata de un suicidio 

Policiaca

Amenaza de suicidio moviliza a policías en puente peatonal de Periférico Sur [Video]

Fueron operadores del C2 Sur quienes alertaron a policías en campo sobre la actitud inusual que presentaba un hombre en un puente de la colonia Comuneros de Santa Úrsula