/ miércoles 22 de mayo de 2024

Universidad de Chapingo busca prohibir el uso de plaguicidas tóxicos que dañen a las abejas

La institución afirma que se deben organizar las leyes para una protección homologada

Por lo menos 29 estados y la Ciudad de México cuentan con una Ley para la protección de las abejas, pero aún faltan sinergias en la política para la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, aseguró la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)

Esta casa de estudios trabaja en un proyecto para prohibir el uso de plaguicidas tóxicos que se siguen utilizando en México y que están prohibidos en la Unión Europea y otros países por dañar a las abejas con hipersensibilidad y cambios en los ciclos reproductivos de dichos insectos.

TE RECOMENDAMOS: CDMX celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica con nuevo centro de preservación

Ya que esos insumos químicos contaminan los cultivos orgánicos, lo que provoca el riesgo de que los productores pierdan su certificación y sus ingresos.

Manuel Ángel Gómez Cruz, profesor investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la UACh, informó que la propuesta impulsada por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACh llama a la acción colectiva, a fin de contribuir en la detección y regulación de la aplicación de agrotóxicos.

En particular, el estudio busca la protección de las abejas Apis Melífera y Meliponas del norte de Veracruz y noreste de Puebla, retomando casos de éxito como las experiencias en Colima, Campeche y Yucatán.

Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas

Según la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAN), el catálogo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), las abejas presentan hipersensibilidad a la mayoría de los diferentes pesticidas ya que padecen alteraciones en el sistema nervioso, cambios en sus ciclos reproductivos e inmunosupresión.

Debido al pasado Día Mundial de las Abejas, que se conmemora el 20 de mayo, el experto en agroecología aseguró que “la aplicación de uno de estos pesticidas identificado como Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas certificadas y en transición; su uso en huertas aledañas podría ocasionar la contaminación de los cultivos orgánicos y pérdida de la certificación”.

Agrotóxicos causa desaparición de colmenas

Otro de los daños de los agrotóxicos, abundó, es el fenómeno llamado Trastorno por colapso de colonias (CCD), el cual ha causado la desaparición de colmenas y poblaciones de abejas nativas en varios países.

Gómez Cruz señala que el movimiento comenzará con dieciséis organizaciones orgánicas, asociaciones, centros de investigación del norte de Veracruz y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la UACh, entre otras instancias para alcanzar una política de alianzas.

Para el desarrollo del proyecto será fundamental fortalecer la acción colectiva de apicultores, meliponicultores, organizaciones no gubernamentales, municipios, instancias estatales, federales y del aparato legislativo. Habrá reuniones con las organizaciones y productores orgánicos con el objetivo de sistematizar sus experiencias en la acción colectiva.

La UACh igual impulsa a través del proyecto sistematización de la acción colectiva en contra de la aplicación de ciantraniliprol, acciones para concretar una ley en los estados de Veracruz y Puebla que proteja abejas, otros polinizadores y fauna benéfica, disminuyendo el uso de agrotóxicos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Foto: cortesía

De acuerdo a la Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAN), según el catálogo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), las abejas presentan hipersensibilidad a la mayoría de los diferentes pesticidas ya que padecen alteraciones en el sistema nervioso, cambios en sus ciclos reproductivos e inmunosupresión.

En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se conmemora este 20 de mayo, el experto en agroecología aseveró que “la aplicación de uno de estos pesticidas identificado como Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas certificadas y en transición; su uso en huertas aledañas podría ocasionar la contaminación de los cultivos orgánicos y pérdida de la certificación”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Por lo menos 29 estados y la Ciudad de México cuentan con una Ley para la protección de las abejas, pero aún faltan sinergias en la política para la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, aseguró la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)

Esta casa de estudios trabaja en un proyecto para prohibir el uso de plaguicidas tóxicos que se siguen utilizando en México y que están prohibidos en la Unión Europea y otros países por dañar a las abejas con hipersensibilidad y cambios en los ciclos reproductivos de dichos insectos.

TE RECOMENDAMOS: CDMX celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica con nuevo centro de preservación

Ya que esos insumos químicos contaminan los cultivos orgánicos, lo que provoca el riesgo de que los productores pierdan su certificación y sus ingresos.

Manuel Ángel Gómez Cruz, profesor investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la UACh, informó que la propuesta impulsada por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACh llama a la acción colectiva, a fin de contribuir en la detección y regulación de la aplicación de agrotóxicos.

En particular, el estudio busca la protección de las abejas Apis Melífera y Meliponas del norte de Veracruz y noreste de Puebla, retomando casos de éxito como las experiencias en Colima, Campeche y Yucatán.

Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas

Según la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAN), el catálogo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), las abejas presentan hipersensibilidad a la mayoría de los diferentes pesticidas ya que padecen alteraciones en el sistema nervioso, cambios en sus ciclos reproductivos e inmunosupresión.

Debido al pasado Día Mundial de las Abejas, que se conmemora el 20 de mayo, el experto en agroecología aseguró que “la aplicación de uno de estos pesticidas identificado como Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas certificadas y en transición; su uso en huertas aledañas podría ocasionar la contaminación de los cultivos orgánicos y pérdida de la certificación”.

Agrotóxicos causa desaparición de colmenas

Otro de los daños de los agrotóxicos, abundó, es el fenómeno llamado Trastorno por colapso de colonias (CCD), el cual ha causado la desaparición de colmenas y poblaciones de abejas nativas en varios países.

Gómez Cruz señala que el movimiento comenzará con dieciséis organizaciones orgánicas, asociaciones, centros de investigación del norte de Veracruz y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la UACh, entre otras instancias para alcanzar una política de alianzas.

Para el desarrollo del proyecto será fundamental fortalecer la acción colectiva de apicultores, meliponicultores, organizaciones no gubernamentales, municipios, instancias estatales, federales y del aparato legislativo. Habrá reuniones con las organizaciones y productores orgánicos con el objetivo de sistematizar sus experiencias en la acción colectiva.

La UACh igual impulsa a través del proyecto sistematización de la acción colectiva en contra de la aplicación de ciantraniliprol, acciones para concretar una ley en los estados de Veracruz y Puebla que proteja abejas, otros polinizadores y fauna benéfica, disminuyendo el uso de agrotóxicos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Foto: cortesía

De acuerdo a la Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAN), según el catálogo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), las abejas presentan hipersensibilidad a la mayoría de los diferentes pesticidas ya que padecen alteraciones en el sistema nervioso, cambios en sus ciclos reproductivos e inmunosupresión.

En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se conmemora este 20 de mayo, el experto en agroecología aseveró que “la aplicación de uno de estos pesticidas identificado como Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas certificadas y en transición; su uso en huertas aledañas podría ocasionar la contaminación de los cultivos orgánicos y pérdida de la certificación”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Sujeto asesina a su abuela en Iztapalapa; ya fue detenido

Luis Edwin “N” fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente