/ viernes 27 de enero de 2023

Incrementan riesgos de complicaciones y muertes de pacientes en salas de urgencia por prolongación de tiempos

Las principales causas de atención en una sala de urgencias eran los traumatismos por accidentes y lesiones por causa externa

El tiempo de espera en salas de urgencia de un hospital público puede ir de 4 a 6 y hasta 8 horas en promedio, lo que incrementa entre 10 y 20% el riesgo de complicación y fallecimiento del paciente.

TE RECOMENDAMOS: Retiran viviendas irregulares en la colonia Atlampa

El doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), indicó que a los prolongados tiempos de espera en salas de urgencia, se debe agregar el tiempo que tarda en llegar la ambulancia por el paciente, y su posterior traslado al hospital.

Para cubrir este recorrido se estiman tiempos de 40 minutos hasta más de una hora, como ocurre en zonas urbanas con alta densidad poblacional, como es el caso de la Ciudad de México y el área metropolitana, indicó el especialista.

En entrevista con LA PRENSA, el doctor Sánchez Arreola explicó que si bien este problema ha sido una constante desde hace muchos años en los sistemas de salud de México, y prácticamente de todo el mundo, la situación se agudizó a raíz de la pandemia de Covid-19.

“La saturación de los servicios de urgencias y los prolongados tiempos de espera son un problema que siempre ha existido, no solo en México, sino también a nivel mundial; sin embargo, en la última década este fenómeno se ha ido incrementado y complicado cada vez más”, indicó el especialista.

Al advertir que lo peor de todo este asunto es que con el paso del tiempo el problema se ve como “si fuera algo normal en los servicios de urgencias”, Sánchez Arreola indicó que para revertir esta tendencia, la Federación Internacional de Medicina de Emergencia (IFEM, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) han emprendido una campaña para recuperar el control de los servicios de urgencia de los hospitales y concientizar a los tomadores de decisiones sobre la relevancia de las salas de urgencia, con el fin de garantizar que no se pierdan más vidas, mientras los pacientes esperan ser atendidos.

Saturación y hacinamiento en salas de urgencia

El doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la SMME, informó que la IFEM levantó una encuesta en noviembre de 2022, en la que se encontró que 41 países miembros reconocieron que sus salas de urgencias registran hacinamiento y saturación.

El estudio advierte que el hacinamiento y la saturación de las salas de emergencias ocurre cuando hay un incremento y desequilibrio en la demanda de pacientes, la capacidad de la sala para trabajar eficientemente y/o la disponibilidad de camas dentro del hospital para aquellos pacientes que requieren ingreso hospitalario.

La saturación de los servicios de urgencias en los hospitales perjudica la salud de los pacientes y puede provocar la pérdida de vidas, ya que una espera de 6 a 8 horas, o más, incrementa de 10 a 20% el riesgo de complicaciones y muerte, lo cual además ocasiona altos niveles de estrés y agotamiento para el personal de salud que se desempeña en estas áreas, según un estudio publicado por Emergency Medicine Journal (2022).

Los problemas más frustrantes para los profesionales de la medicina de urgencias generalmente son causados por situaciones que están fuera de su control y fuera del servicio de urgencias, como es la infraestructura y el equipo insuficiente.

Durante la pandemia, recordó el especialista, pudimos ver que había hospitales que no tenían la infraestructura ni el espacio físico para recibir tantos pacientes al mismo tiempo, además que los hospitales también carecen de personal y camas suficientes en las áreas de urgencias.

Foto: Cortesía


Asimismo, destacó que los procesos de atención de la medicina de urgencias se han incrementado en los últimos años a consecuencia del aumento de padecimientos crónicos-degenerativos, como diabetes, infartos al corazón y cerebrales, convirtiéndose en los principales generadores de la demanda hospitalaria de urgencias.

Ante tal situación, explicó que la campaña emprendida por la IFEM y la SMME busca reivindicar los servicios de emergencia y crear conciencia sobre el impacto que provoca que una persona espere mucho tiempo para recibir atención médica.

Cada minuto cuenta

Hasta hace algunos años, las principales causas de atención en una sala de urgencias eran los traumatismos por accidentes y lesiones por causa externa, indicó el doctor Sánchez Arreola.

Sin embargo, señaló que actualmente se observa una creciente demanda por complicaciones y descompensación de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, enfermedades del corazón o cerebrovasculares, que en conjunto podrían ser responsables de hasta el 70% de las urgencias.

El especialista explicó que en la atención de urgencias se aplica el Triage, que es un proceso de clasificación para priorizar la atención de los pacientes, no por orden de llegada, sino por el riesgo para la vida, o funcionalidad de algún órgano que presenten.

A pesar de que en los últimos años se ha mejorado mucho en la capacitación del personal médico de emergencias, todavía falta mucho camino por recorrer, comentó Sánchez Arreola al precisar que algunos estudios estiman un déficit de 20 mil médicos especialistas en urgencias a nivel nacional.

Foto: David Deolarte

El doctor Sánchez Arreola consideró que otro avance importante que se ha logrado en el país es contar con un número telefónico único de emergencia, como es el 9-1-1; sin embargo, indicó que todavía hace falta más integración del sistema, para mejorar la comunicación y coordinación entre hospitales.

“Otro concepto que nos ha costado mucho trabajo es el tema de la derechohabiencia”, indicó el doctor Sánchez Arreola. “En emergencias reales, los pacientes deben tener la oportunidad de ser atendidos y tratados en cualquier hospital del Sistema Nacional de Salud, sin importar su condición laboral o de derechohabiencia, es una situación que todavía hay que trabajar mucho en México”, apuntó.

El doctor Sánchez precisó que una urgencia real es aquella que pone en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano o alguna extremidad, como es el infarto al corazón o cerebral, complicación o hemorragia al momento del parto o embarazo.

Incluso, comentó que en el caso del infarto al corazón o el infarto cerebral se consideran urgencias “tiempo-dependientes”, donde el tiempo determinará el pronóstico del paciente, de ahí la importancia que la persona pueda llegar en el menor tiempo posible a un hospital con capacidad resolutiva.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Las urgencias más frecuentes en CDMX

Datos del IV Informe de Gobierno proporcionados por la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, señalan que de 2019 a julio de 2022 se han brindado 1,794,139 atenciones de urgencia, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera: en 2019 se contabilizaron 642,910 atenciones; en 2020 fueron 423,888; en 2021 se brindaron 443,050 atenciones, y hasta julio de 2022 (cifra preliminar) se tenían contabilizadas 284,291 atenciones.

Foto: David Deolarte | La Prensa

Los datos publicados en el IV Informe de Gobierno por la Secretaría de Salud del gobierno capitalino advierten que las principales causas de urgencias médicas son: traumatismos, envenenamientos y algunas otras causas externas; traumatismos internos e intracraneales y otros traumatismos, así como causas obstétricas directas, excepto aborto y parto único espontáneo (solo morbilidad).

También aparecen las infecciones respiratorias agudas (excepto influenza y neumonía); enfermedades infecciosas intestinales; Covid-19 (virus identificado y no identificado), enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, colelitiasis y trastornos mentales y/o del comportamiento debido al uso del alcohol (excepto síndrome de dependencia).

Otras causas frecuentes de urgencias médicas son los trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas; síndrome de colon irritable y otros trastornos funcionales del intestino; trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos (síntomas físicos, como dolor o fatiga, que causan gran angustia emocional al grado de afectar la vida cotidiana).

Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Centro regulador de urgencias médicas

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) es el responsable de regular los servicios que despliegan las unidades de atención pre hospitalarias en la Ciudad de México, actividad que se vuelve primordial en casos de urgencias médicas que se presentan en los domicilios de las personas, en la vía pública o en cualquier otro lugar distinto al de una unidad de salud, incluyendo los casos que aún prevalecen por la pandemia por Covid-19 (servicios primarios).

Foto: David Deolarte | La Prensa

De igual forma, el CRUM funge permanentemente como enlace para coordinar el sistema de referencia médica entre unidades hospitalarias de todas las instituciones de salud públicas y de seguridad social ubicadas en la ciudad, incluyendo, en algunos casos, a los hospitales privados, lo cual en las situaciones de urgencias médicas permiten mantener atención médica y disponibilidad homogénea de camas hospitalarias.

Todas estas operaciones de los servicios secundarios son apoyadas por la estructura y personal del CRUM que se encuentra en el C5, con actividades las 24 horas del día los 365 días del año, para coordinar el traslado interhospitalario de pacientes en ambulancias de terapia intensiva, con un médico y dos técnicos en urgencias médicas, de acuerdo con la NOM 034, para asegurar el trabajo profesional en cada uno de las acciones entre los hospitales involucrados.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

El tiempo de espera en salas de urgencia de un hospital público puede ir de 4 a 6 y hasta 8 horas en promedio, lo que incrementa entre 10 y 20% el riesgo de complicación y fallecimiento del paciente.

TE RECOMENDAMOS: Retiran viviendas irregulares en la colonia Atlampa

El doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), indicó que a los prolongados tiempos de espera en salas de urgencia, se debe agregar el tiempo que tarda en llegar la ambulancia por el paciente, y su posterior traslado al hospital.

Para cubrir este recorrido se estiman tiempos de 40 minutos hasta más de una hora, como ocurre en zonas urbanas con alta densidad poblacional, como es el caso de la Ciudad de México y el área metropolitana, indicó el especialista.

En entrevista con LA PRENSA, el doctor Sánchez Arreola explicó que si bien este problema ha sido una constante desde hace muchos años en los sistemas de salud de México, y prácticamente de todo el mundo, la situación se agudizó a raíz de la pandemia de Covid-19.

“La saturación de los servicios de urgencias y los prolongados tiempos de espera son un problema que siempre ha existido, no solo en México, sino también a nivel mundial; sin embargo, en la última década este fenómeno se ha ido incrementado y complicado cada vez más”, indicó el especialista.

Al advertir que lo peor de todo este asunto es que con el paso del tiempo el problema se ve como “si fuera algo normal en los servicios de urgencias”, Sánchez Arreola indicó que para revertir esta tendencia, la Federación Internacional de Medicina de Emergencia (IFEM, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) han emprendido una campaña para recuperar el control de los servicios de urgencia de los hospitales y concientizar a los tomadores de decisiones sobre la relevancia de las salas de urgencia, con el fin de garantizar que no se pierdan más vidas, mientras los pacientes esperan ser atendidos.

Saturación y hacinamiento en salas de urgencia

El doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la SMME, informó que la IFEM levantó una encuesta en noviembre de 2022, en la que se encontró que 41 países miembros reconocieron que sus salas de urgencias registran hacinamiento y saturación.

El estudio advierte que el hacinamiento y la saturación de las salas de emergencias ocurre cuando hay un incremento y desequilibrio en la demanda de pacientes, la capacidad de la sala para trabajar eficientemente y/o la disponibilidad de camas dentro del hospital para aquellos pacientes que requieren ingreso hospitalario.

La saturación de los servicios de urgencias en los hospitales perjudica la salud de los pacientes y puede provocar la pérdida de vidas, ya que una espera de 6 a 8 horas, o más, incrementa de 10 a 20% el riesgo de complicaciones y muerte, lo cual además ocasiona altos niveles de estrés y agotamiento para el personal de salud que se desempeña en estas áreas, según un estudio publicado por Emergency Medicine Journal (2022).

Los problemas más frustrantes para los profesionales de la medicina de urgencias generalmente son causados por situaciones que están fuera de su control y fuera del servicio de urgencias, como es la infraestructura y el equipo insuficiente.

Durante la pandemia, recordó el especialista, pudimos ver que había hospitales que no tenían la infraestructura ni el espacio físico para recibir tantos pacientes al mismo tiempo, además que los hospitales también carecen de personal y camas suficientes en las áreas de urgencias.

Foto: Cortesía


Asimismo, destacó que los procesos de atención de la medicina de urgencias se han incrementado en los últimos años a consecuencia del aumento de padecimientos crónicos-degenerativos, como diabetes, infartos al corazón y cerebrales, convirtiéndose en los principales generadores de la demanda hospitalaria de urgencias.

Ante tal situación, explicó que la campaña emprendida por la IFEM y la SMME busca reivindicar los servicios de emergencia y crear conciencia sobre el impacto que provoca que una persona espere mucho tiempo para recibir atención médica.

Cada minuto cuenta

Hasta hace algunos años, las principales causas de atención en una sala de urgencias eran los traumatismos por accidentes y lesiones por causa externa, indicó el doctor Sánchez Arreola.

Sin embargo, señaló que actualmente se observa una creciente demanda por complicaciones y descompensación de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, enfermedades del corazón o cerebrovasculares, que en conjunto podrían ser responsables de hasta el 70% de las urgencias.

El especialista explicó que en la atención de urgencias se aplica el Triage, que es un proceso de clasificación para priorizar la atención de los pacientes, no por orden de llegada, sino por el riesgo para la vida, o funcionalidad de algún órgano que presenten.

A pesar de que en los últimos años se ha mejorado mucho en la capacitación del personal médico de emergencias, todavía falta mucho camino por recorrer, comentó Sánchez Arreola al precisar que algunos estudios estiman un déficit de 20 mil médicos especialistas en urgencias a nivel nacional.

Foto: David Deolarte

El doctor Sánchez Arreola consideró que otro avance importante que se ha logrado en el país es contar con un número telefónico único de emergencia, como es el 9-1-1; sin embargo, indicó que todavía hace falta más integración del sistema, para mejorar la comunicación y coordinación entre hospitales.

“Otro concepto que nos ha costado mucho trabajo es el tema de la derechohabiencia”, indicó el doctor Sánchez Arreola. “En emergencias reales, los pacientes deben tener la oportunidad de ser atendidos y tratados en cualquier hospital del Sistema Nacional de Salud, sin importar su condición laboral o de derechohabiencia, es una situación que todavía hay que trabajar mucho en México”, apuntó.

El doctor Sánchez precisó que una urgencia real es aquella que pone en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano o alguna extremidad, como es el infarto al corazón o cerebral, complicación o hemorragia al momento del parto o embarazo.

Incluso, comentó que en el caso del infarto al corazón o el infarto cerebral se consideran urgencias “tiempo-dependientes”, donde el tiempo determinará el pronóstico del paciente, de ahí la importancia que la persona pueda llegar en el menor tiempo posible a un hospital con capacidad resolutiva.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Las urgencias más frecuentes en CDMX

Datos del IV Informe de Gobierno proporcionados por la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, señalan que de 2019 a julio de 2022 se han brindado 1,794,139 atenciones de urgencia, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera: en 2019 se contabilizaron 642,910 atenciones; en 2020 fueron 423,888; en 2021 se brindaron 443,050 atenciones, y hasta julio de 2022 (cifra preliminar) se tenían contabilizadas 284,291 atenciones.

Foto: David Deolarte | La Prensa

Los datos publicados en el IV Informe de Gobierno por la Secretaría de Salud del gobierno capitalino advierten que las principales causas de urgencias médicas son: traumatismos, envenenamientos y algunas otras causas externas; traumatismos internos e intracraneales y otros traumatismos, así como causas obstétricas directas, excepto aborto y parto único espontáneo (solo morbilidad).

También aparecen las infecciones respiratorias agudas (excepto influenza y neumonía); enfermedades infecciosas intestinales; Covid-19 (virus identificado y no identificado), enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, colelitiasis y trastornos mentales y/o del comportamiento debido al uso del alcohol (excepto síndrome de dependencia).

Otras causas frecuentes de urgencias médicas son los trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas; síndrome de colon irritable y otros trastornos funcionales del intestino; trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos (síntomas físicos, como dolor o fatiga, que causan gran angustia emocional al grado de afectar la vida cotidiana).

Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Centro regulador de urgencias médicas

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) es el responsable de regular los servicios que despliegan las unidades de atención pre hospitalarias en la Ciudad de México, actividad que se vuelve primordial en casos de urgencias médicas que se presentan en los domicilios de las personas, en la vía pública o en cualquier otro lugar distinto al de una unidad de salud, incluyendo los casos que aún prevalecen por la pandemia por Covid-19 (servicios primarios).

Foto: David Deolarte | La Prensa

De igual forma, el CRUM funge permanentemente como enlace para coordinar el sistema de referencia médica entre unidades hospitalarias de todas las instituciones de salud públicas y de seguridad social ubicadas en la ciudad, incluyendo, en algunos casos, a los hospitales privados, lo cual en las situaciones de urgencias médicas permiten mantener atención médica y disponibilidad homogénea de camas hospitalarias.

Todas estas operaciones de los servicios secundarios son apoyadas por la estructura y personal del CRUM que se encuentra en el C5, con actividades las 24 horas del día los 365 días del año, para coordinar el traslado interhospitalario de pacientes en ambulancias de terapia intensiva, con un médico y dos técnicos en urgencias médicas, de acuerdo con la NOM 034, para asegurar el trabajo profesional en cada uno de las acciones entre los hospitales involucrados.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Desmantelan narcotienda en la colonia Belvedere, en Tlalpan; hay 6 detenidos

Agentes de la Fiscalía capitalina localizaron dosis de aparente droga en un inmueble que quedó asegurado

Policiaca

Muere hombre al derrapar en su motocicleta en Tecámac 

Un hombre murió al derrapar en su motocicleta en Tecámac; no llevaba casco de protección

Policiaca

Avioneta cae con tres pasajeros a bordo en Atizapán de Zaragoza [Video]

De manera milagrosa la tripulación sobrevivió al accidente aéreo