/ lunes 14 de febrero de 2022

Artesanos indígenas radicados en CDMX piden espacios para comercializar sus productos

Adelantaron que realizarán una serie de movilizaciones y actividades culturales en defensa de las lenguas indígenas que se hablan en el país

El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Pluralidad Indígena y OTIGLI que integra a las comunidades triquis, náhuatl, mazateco, otomíes, mixes, mazahuas, purépechas, tojolabales, tzetales, toztiles, zapotecos, mixtecos, entre otros, residentes en el ciudad de México solicitan a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y a alcaldes capitalinos les permitan vender sus mercancías, dejándoles espacios establecidos, ya que es su única manera de sobrevivencia de miles de esas familias.

Ha habido roces con la autoridad por los lugares para que se puedan vender sus mercancías, “nosotros como movimiento mayoritario de pueblos indígenas en la Ciudad, quisiéramos reunirnos con la autoridad para sentarse y platicar sobre la reactivación económica, ya que después del confinamiento del 2020, no vemos claro la propuesta del gobierno local a favor de comerciantes y artesanos indígenas”.

En conferencia de prensa, Guillermo Alejo, representantes de Otigli, Pascual de Jesús González, presidente del Movimiento de Pueblos, comunidades y organizaciones indígenas (MPCOI), comentaron que en la ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas del país, la que más se habla es la náhuatl.

En la Ciudad de México, 125 153 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, 53.5% son mujeres y 46.5% son hombres; las lenguas más habladas son náhuatl, con el 20.9%, el mazateco, con 18.3%, el mixteco, con 15.9%, el otomí, con 12.3%, el mazahua, con 6.7%, el zapoteco, con el 5% y el mixe con el 4.4%.

Al dar a conocer las actividades que realizarán el 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna e inicio del decenio internacional de las lenguas Maternas, los ponentes precisaron que se estima que, en México, según los datos del censo de población y vivienda 2020, hay 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, las más habladas son el náhuatl con un millón 725 mil hablantes, maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil.

Foto: Cortesía

Al evento se suman la Unión de Pueblos y Comunidades Purépechas, Movimiento de Organizaciones Indígenas del país, la Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas, ZEPANIAH TITLATOZKE, Zapotecos Unidos, Grupo Tzetzal, Grupo Tonaltzi, Renovación de artesanos indígenas zapatistas, entre otros.

También se informó que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas Yucatán, Guerrero, y Quintana Roo.

Alertaron del peligro de la extinción de lenguas en el país, por lo que pugnan se enseñen las 68 lenguas que hay en el país y se defiendan a sus hablantes y las 364 variantes, “que también son lenguas”.

Se pronunciaron por la importancia de que se puedan leer la Ley General de los Derechos Lingüísticos y se aplique en defensa de las lenguas y sus hablantes. “En el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad está bajo amenaza de desaparición o de extinción”, citaron.

En nuestro país hay 364 variantes lingüísticas, existen 11 conjuntos de lenguas, familias lingüísticas que son álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepechua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y Huave.

Las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de extinción, el 60% de ellas están en riesgo de desaparecer entre las que se encuentran ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca.

El próximo 21 de febrero de 2022 varias organizaciones llevarán a cabo un evento en la comunidad triqui de la calle López número 23, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

“Habrá conferencia, recital de poesía, participación musical, conversatorios, con la participación de compañeros solidarios, como se ha hecho desde hace 17 años para visibilizar nuestra presencia en la Ciudad de México y también frente al gobierno federal y a la sociedad capitalina sobre la importancia de mantener vivas nuestras lenguas y seguir contribuyendo con nuestra aportación para evitar la desaparición de las lenguas en nuestro país y particularmente en esta Ciudad que nos reconoce en la constitución como sujetos de derecho público lo que nos permitirá seguir construyendo comunidad en la Ciudad para defender nuestra identidad”, citaron.

Foto: Cortesía

Respecto al debate de la fusión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) señalaron que la eventual desaparición del INALI para “transferirle” sus atribuciones al INPI pondría en riesgo a los idiomas de dicho sector de la población, ya que no habría recursos suficientes para rescatar a aquellos que están en peligro de extinguirse ni fortalecer su presencia en ámbitos como la educación, la salud y la procuración de justicia.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Para los pueblos indígenas, el intento de eliminar esta institución refleja el racismo y discriminación imperante, la mencionada iniciativa contraviene el Artículo 2 de la Constitución, el cual indica que los pueblos indígenas tienen derecho a “preservar y enriquecer” sus idiomas y conocimientos.

Los representantes indígenas dijeron que esta iniciativa de fusionar el INALI con el INPI, de concretarse, las lenguas de los pueblos originarios no podrían fortalecerse ni impulsarse como parte de una educación bilingüe a todos los niveles escolares, además de que no se podrían rescatar aquellas en riesgo de extinguirse, como las mencionadas, ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca, entre otras.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado




El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Pluralidad Indígena y OTIGLI que integra a las comunidades triquis, náhuatl, mazateco, otomíes, mixes, mazahuas, purépechas, tojolabales, tzetales, toztiles, zapotecos, mixtecos, entre otros, residentes en el ciudad de México solicitan a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y a alcaldes capitalinos les permitan vender sus mercancías, dejándoles espacios establecidos, ya que es su única manera de sobrevivencia de miles de esas familias.

Ha habido roces con la autoridad por los lugares para que se puedan vender sus mercancías, “nosotros como movimiento mayoritario de pueblos indígenas en la Ciudad, quisiéramos reunirnos con la autoridad para sentarse y platicar sobre la reactivación económica, ya que después del confinamiento del 2020, no vemos claro la propuesta del gobierno local a favor de comerciantes y artesanos indígenas”.

En conferencia de prensa, Guillermo Alejo, representantes de Otigli, Pascual de Jesús González, presidente del Movimiento de Pueblos, comunidades y organizaciones indígenas (MPCOI), comentaron que en la ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas del país, la que más se habla es la náhuatl.

En la Ciudad de México, 125 153 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, 53.5% son mujeres y 46.5% son hombres; las lenguas más habladas son náhuatl, con el 20.9%, el mazateco, con 18.3%, el mixteco, con 15.9%, el otomí, con 12.3%, el mazahua, con 6.7%, el zapoteco, con el 5% y el mixe con el 4.4%.

Al dar a conocer las actividades que realizarán el 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna e inicio del decenio internacional de las lenguas Maternas, los ponentes precisaron que se estima que, en México, según los datos del censo de población y vivienda 2020, hay 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, las más habladas son el náhuatl con un millón 725 mil hablantes, maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil.

Foto: Cortesía

Al evento se suman la Unión de Pueblos y Comunidades Purépechas, Movimiento de Organizaciones Indígenas del país, la Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas, ZEPANIAH TITLATOZKE, Zapotecos Unidos, Grupo Tzetzal, Grupo Tonaltzi, Renovación de artesanos indígenas zapatistas, entre otros.

También se informó que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas Yucatán, Guerrero, y Quintana Roo.

Alertaron del peligro de la extinción de lenguas en el país, por lo que pugnan se enseñen las 68 lenguas que hay en el país y se defiendan a sus hablantes y las 364 variantes, “que también son lenguas”.

Se pronunciaron por la importancia de que se puedan leer la Ley General de los Derechos Lingüísticos y se aplique en defensa de las lenguas y sus hablantes. “En el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad está bajo amenaza de desaparición o de extinción”, citaron.

En nuestro país hay 364 variantes lingüísticas, existen 11 conjuntos de lenguas, familias lingüísticas que son álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepechua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y Huave.

Las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de extinción, el 60% de ellas están en riesgo de desaparecer entre las que se encuentran ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca.

El próximo 21 de febrero de 2022 varias organizaciones llevarán a cabo un evento en la comunidad triqui de la calle López número 23, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

“Habrá conferencia, recital de poesía, participación musical, conversatorios, con la participación de compañeros solidarios, como se ha hecho desde hace 17 años para visibilizar nuestra presencia en la Ciudad de México y también frente al gobierno federal y a la sociedad capitalina sobre la importancia de mantener vivas nuestras lenguas y seguir contribuyendo con nuestra aportación para evitar la desaparición de las lenguas en nuestro país y particularmente en esta Ciudad que nos reconoce en la constitución como sujetos de derecho público lo que nos permitirá seguir construyendo comunidad en la Ciudad para defender nuestra identidad”, citaron.

Foto: Cortesía

Respecto al debate de la fusión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) señalaron que la eventual desaparición del INALI para “transferirle” sus atribuciones al INPI pondría en riesgo a los idiomas de dicho sector de la población, ya que no habría recursos suficientes para rescatar a aquellos que están en peligro de extinguirse ni fortalecer su presencia en ámbitos como la educación, la salud y la procuración de justicia.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Para los pueblos indígenas, el intento de eliminar esta institución refleja el racismo y discriminación imperante, la mencionada iniciativa contraviene el Artículo 2 de la Constitución, el cual indica que los pueblos indígenas tienen derecho a “preservar y enriquecer” sus idiomas y conocimientos.

Los representantes indígenas dijeron que esta iniciativa de fusionar el INALI con el INPI, de concretarse, las lenguas de los pueblos originarios no podrían fortalecerse ni impulsarse como parte de una educación bilingüe a todos los niveles escolares, además de que no se podrían rescatar aquellas en riesgo de extinguirse, como las mencionadas, ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca, entre otras.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado