/ lunes 3 de abril de 2023

Trabajadores de la educación, desde nivel inicial hasta superior de CDMX piden alza del 20%

Trabajadores de educación inicial, preescolar, educación especial, primaria, secundaria, normal, niveles especiales, bibliotecas, Universidad Pedagógica Nacional e Instituto Politécnico Nacional, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación demandan un incremento salarial del 20%.

Durante su Convención Democrática, los trabajadores de la Educación de la Ciudad de México que pertenecen a la sección 11 del SNTE, demandan un modelo salarial único, para que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios según sus funciones.

Afirmaron: “es una contradicción que teniendo un mismo patrón y siendo miembros de la misma organización sindical, tengamos tres modelos salariales diferenciados, dependiendo el sector al que se pertenezca, siendo el más precario el modelo de Educación Básica”.

Asimismo, adelantaron que en el futuro próximo, se va a realizar la elección del Comité Ejecutivo de la Sección 11 del SNTE, mediante el voto universal de los trabajadores, “quienes votarán nominalmente y en secreto y que, a pesar de las limitantes derivadas del control del proceso electoral por parte del Comité Nacional, tendremos una oportunidad de ganar con una planilla radicalmente distinta al modelo sindical corrupto y entreguista”.

De ahí que llamaron a todos los trabajadores, a las fuerzas sindicales progresistas, a la conformación de una planilla democrática, plural, incluyente y representativa que recoja en su plataforma política y en su programa de trabajo las aspiraciones de democracia sindical plena y las legítimas demandas de reivindicación laboral, social y de mejoramiento salarial.

Foto: Cortesía

Precisaron que los integrantes del personal de apoyo y asistencia a la educación contribuyen con el proceso educativo de millones de niños y jóvenes, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, por lo que luchan por la reivindicación y revaloración de las funciones que desempeñamos en cada una de las escuelas.

La sección 11 del SNTE comentó que su lucha busca la reivindicación económica que se refleje en salarios y prestaciones justas e iguales, para todos los trabajadores que laboran en los diferentes niveles educativos de la Ciudad de México.

Durante años, agregaron, “hemos resistido las restricciones presupuestales impuestas por un modelo económico que lastimó, sin contemplaciones, nuestra economía y el bienestar de nuestras familias; todo esto con la complacencia de las cúpulas sindicales de nuestra organización sindical”.

En la Sección 11, “las dirigencias seccionales han permitido la aplicación de raseros diferentes para clasificar a los trabajadores como de primera, de segunda y de tercera, lo que ha originado diferencias económicas inaceptables, diferencias en algunas prestaciones sociales, siendo los más castigados, más de 30 mil trabajadores del sector de Educación Básica”.

Los únicos beneficiados han sido los charros que ocupan las dirigencias sindicales, a quienes, en pago a su silencio, se les permitió el manejo faccioso de las cuotas sindicales y la venta de plazas y otros recursos que les generó, ingresos millonarios a cambio del empobrecimiento de sus representados.

En cambio, acusan, los trabajadores que integramos el movimiento democrático resisten y persisten en la lucha contra los efectos negativos del neoliberalismo y contra la corrupción sindical.

El Movimiento Democrático de la Sección 11 del SNTE propone a sus agremiados utilizar la fuerza política de los trabajadores para contar con un Comité Ejecutivo Seccional que tenga como base programática mínima, 11 propuestas, entre ellas, un modelo salarial único, para que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios.

La sustitución del Concepto “Quinquenio” por el de “Prima de Antigüedad” y que ésta se pague a razón del 2% acumulable del año 1 al 20 de antigüedad y del 2.5% del año 21 en adelante, hasta el momento de la jubilación o de la separación del servicio, tal como se paga a los trabajadores de nivel superior.

Pago inmediato de la jornada ampliada de trabajo. Respeto al Reglamento de Homologación salarial en el modelo de Educación Superior, de tal forma que los aumentos salariales de ley, no sean inferiores a los del sector universitario.

Luchar por la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y pugnar por el regreso al anterior esquema de pensiones, solidario de reparto, de manera que a los trabajadores se les garantice una pensión digna. No a las cuentas individuales, cuyo manejo constituye el gran negocio de la banca transnacional.

Luchar contra el outsourcing y por el restablecimiento de las plantillas del personal sindicalizado, priorizando la recuperación de la materia de trabajo en las áreas de servicios: intendencia, mantenimiento, jardinería y vigilancia.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Realización de Plenos Seccionales, Plenos de Representantes Sindicales por sector educativo, a fin de analizar los diseños de las tácticas y estrategias de defensa de los derechos de los trabajadores.

Consulta a las bases sobre los asuntos extraordinarios, como los montos de los aumentos salariales y de prestaciones. Transparencia y rendición de cuentas efectiva: los trabajadores tienen todo el derecho de conocer el destino de las cuotas sindicales y sobre el manejo de los recursos y bienes del sindicato. Sobre las instalaciones sindicales, en este caso, sobre el Centro Social “Costa Verde”, además de los recursos generados en el Centro de Capacitación de la Sección 11, por la impartición de estudios de bachillerato, licenciaturas, maestrías y postgrados.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Trabajadores de educación inicial, preescolar, educación especial, primaria, secundaria, normal, niveles especiales, bibliotecas, Universidad Pedagógica Nacional e Instituto Politécnico Nacional, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación demandan un incremento salarial del 20%.

Durante su Convención Democrática, los trabajadores de la Educación de la Ciudad de México que pertenecen a la sección 11 del SNTE, demandan un modelo salarial único, para que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios según sus funciones.

Afirmaron: “es una contradicción que teniendo un mismo patrón y siendo miembros de la misma organización sindical, tengamos tres modelos salariales diferenciados, dependiendo el sector al que se pertenezca, siendo el más precario el modelo de Educación Básica”.

Asimismo, adelantaron que en el futuro próximo, se va a realizar la elección del Comité Ejecutivo de la Sección 11 del SNTE, mediante el voto universal de los trabajadores, “quienes votarán nominalmente y en secreto y que, a pesar de las limitantes derivadas del control del proceso electoral por parte del Comité Nacional, tendremos una oportunidad de ganar con una planilla radicalmente distinta al modelo sindical corrupto y entreguista”.

De ahí que llamaron a todos los trabajadores, a las fuerzas sindicales progresistas, a la conformación de una planilla democrática, plural, incluyente y representativa que recoja en su plataforma política y en su programa de trabajo las aspiraciones de democracia sindical plena y las legítimas demandas de reivindicación laboral, social y de mejoramiento salarial.

Foto: Cortesía

Precisaron que los integrantes del personal de apoyo y asistencia a la educación contribuyen con el proceso educativo de millones de niños y jóvenes, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, por lo que luchan por la reivindicación y revaloración de las funciones que desempeñamos en cada una de las escuelas.

La sección 11 del SNTE comentó que su lucha busca la reivindicación económica que se refleje en salarios y prestaciones justas e iguales, para todos los trabajadores que laboran en los diferentes niveles educativos de la Ciudad de México.

Durante años, agregaron, “hemos resistido las restricciones presupuestales impuestas por un modelo económico que lastimó, sin contemplaciones, nuestra economía y el bienestar de nuestras familias; todo esto con la complacencia de las cúpulas sindicales de nuestra organización sindical”.

En la Sección 11, “las dirigencias seccionales han permitido la aplicación de raseros diferentes para clasificar a los trabajadores como de primera, de segunda y de tercera, lo que ha originado diferencias económicas inaceptables, diferencias en algunas prestaciones sociales, siendo los más castigados, más de 30 mil trabajadores del sector de Educación Básica”.

Los únicos beneficiados han sido los charros que ocupan las dirigencias sindicales, a quienes, en pago a su silencio, se les permitió el manejo faccioso de las cuotas sindicales y la venta de plazas y otros recursos que les generó, ingresos millonarios a cambio del empobrecimiento de sus representados.

En cambio, acusan, los trabajadores que integramos el movimiento democrático resisten y persisten en la lucha contra los efectos negativos del neoliberalismo y contra la corrupción sindical.

El Movimiento Democrático de la Sección 11 del SNTE propone a sus agremiados utilizar la fuerza política de los trabajadores para contar con un Comité Ejecutivo Seccional que tenga como base programática mínima, 11 propuestas, entre ellas, un modelo salarial único, para que todos los trabajadores obtengan los mismos salarios.

La sustitución del Concepto “Quinquenio” por el de “Prima de Antigüedad” y que ésta se pague a razón del 2% acumulable del año 1 al 20 de antigüedad y del 2.5% del año 21 en adelante, hasta el momento de la jubilación o de la separación del servicio, tal como se paga a los trabajadores de nivel superior.

Pago inmediato de la jornada ampliada de trabajo. Respeto al Reglamento de Homologación salarial en el modelo de Educación Superior, de tal forma que los aumentos salariales de ley, no sean inferiores a los del sector universitario.

Luchar por la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y pugnar por el regreso al anterior esquema de pensiones, solidario de reparto, de manera que a los trabajadores se les garantice una pensión digna. No a las cuentas individuales, cuyo manejo constituye el gran negocio de la banca transnacional.

Luchar contra el outsourcing y por el restablecimiento de las plantillas del personal sindicalizado, priorizando la recuperación de la materia de trabajo en las áreas de servicios: intendencia, mantenimiento, jardinería y vigilancia.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Realización de Plenos Seccionales, Plenos de Representantes Sindicales por sector educativo, a fin de analizar los diseños de las tácticas y estrategias de defensa de los derechos de los trabajadores.

Consulta a las bases sobre los asuntos extraordinarios, como los montos de los aumentos salariales y de prestaciones. Transparencia y rendición de cuentas efectiva: los trabajadores tienen todo el derecho de conocer el destino de las cuotas sindicales y sobre el manejo de los recursos y bienes del sindicato. Sobre las instalaciones sindicales, en este caso, sobre el Centro Social “Costa Verde”, además de los recursos generados en el Centro de Capacitación de la Sección 11, por la impartición de estudios de bachillerato, licenciaturas, maestrías y postgrados.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Policiaca

Sujeto asesina a su abuela en Iztapalapa; ya fue detenido

Luis Edwin “N” fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente