/ martes 7 de marzo de 2023

8M: 20 años de lucha para erradicar el feminicidio en México

Aunque para el 2021 las muertes contra mujeres llegó a su nivel más alto, estadísticas oficiales muestran un descenso en la violencia feminicida

La estrategia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para evitar el feminicidio en México, ha funcionado de manera correcta, debido a que las muertes de mujeres han bajado hasta un 28.7 por ciento, de acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Fue en el 2005 cuando se conceptualiza el feminicidio en México por Marcela Lagarde y de los Ríos, que lleva la connotación de la responsabilidad del Estado. Y, es que antes de ese año no existían estadísticas porque ese delito no estaba tipificado, además de que el feminicidio no estaba homologado en todas las entidades federativas.

En el 2007, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Incorpora el concepto violencia feminicida. En el 2009, se publica la Sentencia del “Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México”, (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Aportó a la tipificación del feminicidio en México.


Casi 20 años de lucha para visibilizar la violencia contra de las mujeres

De acuerdo a la línea de tiempo relacionada con el feminicidio en México de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en el 2011 se tipifica el delito de feminicidio en el Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, San Luís Potosí, Ciudad de México, Colima, Veracruz, Morelos y Durango.

En el 2012 se tipifica en los Estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, Campeche, Zacatecas, Yucatán, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Puebla. Para el 2013 se incluyen Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Nuevo León y Sonora y para el 2014 se incluye el Estado de Michoacán.

Sin embargo, para el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentencia el “Caso Mariana Lima Buendía”. La Suprema Corte aportó que los casos de muertes de mujeres se investiguen y juzguen con perspectiva de género.

Para el 2018, se crea la metodología homologada a nivel nacional y se inicia la publicación de cifras de incidencia delictiva por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con una nueva metodología, incluido el delito de feminicidio, aprobada por los integrantes del CNSP y la CNPJ.

Para el 2019 se tipifica el delito de feminicidio en Baja California Sur y para el 2020 se suma Chihuahua.

De hecho, para que este delito del fuero común se tipificara en los códigos penales estatales, tardó al menos 10 años en llegar a todos los estados.

El último fue Chihuahua, pues en octubre de 2020, el Congreso local aprobó reformar el Código Penal estatal para tipificar el delito de feminicidio, ya que anteriormente el tipo penal era “homicidio por razones de género”.

Mientras que Guerrero, en diciembre de 2010, fue la primera entidad en México en incluir al feminicidio en sus tipos penales para sancionar este tipo de crímenes.


Códigos Penales contemplan hasta 70 años de cárcel para feminicidas

En el artículo 325 del Código Penal Federal (CPF), se considera feminicidio cuando cumple con por lo menos una de las siguientes siete características:

Signos de violencia sexual, actos de necrofilia, antecedentes de violencia, relación de hecho entre el activo y la víctima, amenazas contra la víctima, privación de la libertad y la exhibición del cuerpo en el espacio público.

Con el proceso de tipificación del feminicidio en las entidades federativas ha provocado que cada una defina de manera distinta las razones de género por las que se comete este ilícito.

Por ejemplo, en Baja California, Campeche, Chiapas y Morelos se contemplan las mismas siete razones de género del Código Penal Federal.

Aunque en la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Veracruz y Zacatecas agregan: estado de indefensión de la víctima, si fue cometido por dos o más personas o si fue cometido en presencia de personas con quienes la víctima tuviere vínculo.

Así como abuso de poder en la relación del activo y la víctima, actos de odio y misoginia, actos contra la dignidad, por motivos de homofobia o si el activo era conductor de un vehículo y/o transporte.

En las entidades federativas, excepto Guanajuato e Hidalgo, contemplan el tipo penal de feminicidio del Código Penal Federal, que contempla la siguiente conducta agravante:

“El sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio”.

Respecto a las sanciones contra los feminicidas, los códigos penales estatales difieren respecto a la pena mínima y la máxima, que va de los 20 a los 70 años de prisión, de acuerdo a cada caso.

Como parte del proceso para prevenir y sancionar este delito, en 2018 se creó una metodología homologada a nivel nacional, por lo que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publica las cifras de incidencia delictiva, en las que se incluye el feminicidio.

Actualmente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cuenta con la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO), la cual fue diseñada para investigar y aprehender a presuntos feminicidas y homicidas.

El grupo especial se coordina con fiscalías de diversas entidades federativas para dar apoyo en las capturas.


A la baja feminicidios en México

El feminicidio en las 32 entidades federativas va a la baja. Y, es que las estadísticas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno de México revelan que ha descendido en un 28.7 por ciento del 2018 a enero del 2023, periodo en el que está al frente el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Al inicio de la administración diciembre 2018 se registraban hasta 101 muertes violentas en agravio de mujeres en México. En el 2019 empezó a descender hasta 96 feminicidios en 2019; para 2020 se denunciaron 98.

Sin embargo, para el 2021 las muertes contra mujeres, llegó a su nivel más alto, al denunciarse un total de 112 feminicidios en las 32 entidades federativas en los meses de marzo, abril y mayo; sin embargo, a partir de junio, julio, y agosto empezaron de disminuir al grato tal de que se llevó a contabilizar SOLO 70 muertes de mujeres en todo el país.

Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana también señala que para el 2022 bajó hasta 60 feminicidios en las 32 entidades federativas.

Además, explica que para enero de este 2023, se han registrado un total de 72 muertes violentas en agravio de mujeres en todo el territorio mexicano. Esto representa una disminución del 28.7 por ciento.

La tendencia en el registro de presuntas muertes violentas de mujeres señala que entre 2015 y diciembre de 2018 hubo un crecimiento sostenido que partió de 150 y llegó a 360 muertes violentas al mes. A partir de entonces se observa una tendencia lineal en ligero descenso (3 mil 844 defunciones en 2019, 3 mil 776 en 2020, 3 mil 765 en 2021 y 3 mil 777en 2022).

Durante enero de 2023 se registraron 302 presuntas muertes violentas, 1.0 menos en comparación con las 305 víctimas registradas en diciembre de 2022; en los homicidios dolosos disminuyó en 1.0 por ciento y en feminicidios en 1.4 por ciento”, indicó en el reporte.

No obstante, en enero de 2023 incrementó en 2.7 por ciento el número de presuntas víctimas de muertes violentas respecto a enero de 2022. Asimismo, se observó una reducción de 21.1 por ciento respecto al máximo histórico que se presentó en agosto de 2021 (383 presuntas muertes violentas) y de 16.1 por ciento respecto al inicio de la administración.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Durante enero de 2023 se registraron 302 mujeres presuntas víctimas de muertes violentas y 294 en 2021; es decir, un incremento de 2.7 por ciento. En 2023 se registraron 9 presuntas víctimas de feminicidio menos que en 2021 (-11.1 por ciento).

También en enero de 2023, “se registraron 22 niñas y adolescentes víctimas de presunto homicidio doloso o feminicidio, esto es, un incremento en 29.4 por ciento en comparación con 2022; en el caso de las mayores de edad se observa un descenso de 1.2 por ciento, pasó de 249 a 246.

Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dan cuenta de que el feminicidio en México sigue a la baja, de acuerdo a los reportes de todas las fiscalías y procuradurías de las 32 entidades federativas del país.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

La estrategia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para evitar el feminicidio en México, ha funcionado de manera correcta, debido a que las muertes de mujeres han bajado hasta un 28.7 por ciento, de acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Fue en el 2005 cuando se conceptualiza el feminicidio en México por Marcela Lagarde y de los Ríos, que lleva la connotación de la responsabilidad del Estado. Y, es que antes de ese año no existían estadísticas porque ese delito no estaba tipificado, además de que el feminicidio no estaba homologado en todas las entidades federativas.

En el 2007, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Incorpora el concepto violencia feminicida. En el 2009, se publica la Sentencia del “Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México”, (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Aportó a la tipificación del feminicidio en México.


Casi 20 años de lucha para visibilizar la violencia contra de las mujeres

De acuerdo a la línea de tiempo relacionada con el feminicidio en México de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en el 2011 se tipifica el delito de feminicidio en el Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, San Luís Potosí, Ciudad de México, Colima, Veracruz, Morelos y Durango.

En el 2012 se tipifica en los Estados de Chiapas, Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, Campeche, Zacatecas, Yucatán, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Puebla. Para el 2013 se incluyen Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Nuevo León y Sonora y para el 2014 se incluye el Estado de Michoacán.

Sin embargo, para el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentencia el “Caso Mariana Lima Buendía”. La Suprema Corte aportó que los casos de muertes de mujeres se investiguen y juzguen con perspectiva de género.

Para el 2018, se crea la metodología homologada a nivel nacional y se inicia la publicación de cifras de incidencia delictiva por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con una nueva metodología, incluido el delito de feminicidio, aprobada por los integrantes del CNSP y la CNPJ.

Para el 2019 se tipifica el delito de feminicidio en Baja California Sur y para el 2020 se suma Chihuahua.

De hecho, para que este delito del fuero común se tipificara en los códigos penales estatales, tardó al menos 10 años en llegar a todos los estados.

El último fue Chihuahua, pues en octubre de 2020, el Congreso local aprobó reformar el Código Penal estatal para tipificar el delito de feminicidio, ya que anteriormente el tipo penal era “homicidio por razones de género”.

Mientras que Guerrero, en diciembre de 2010, fue la primera entidad en México en incluir al feminicidio en sus tipos penales para sancionar este tipo de crímenes.


Códigos Penales contemplan hasta 70 años de cárcel para feminicidas

En el artículo 325 del Código Penal Federal (CPF), se considera feminicidio cuando cumple con por lo menos una de las siguientes siete características:

Signos de violencia sexual, actos de necrofilia, antecedentes de violencia, relación de hecho entre el activo y la víctima, amenazas contra la víctima, privación de la libertad y la exhibición del cuerpo en el espacio público.

Con el proceso de tipificación del feminicidio en las entidades federativas ha provocado que cada una defina de manera distinta las razones de género por las que se comete este ilícito.

Por ejemplo, en Baja California, Campeche, Chiapas y Morelos se contemplan las mismas siete razones de género del Código Penal Federal.

Aunque en la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Veracruz y Zacatecas agregan: estado de indefensión de la víctima, si fue cometido por dos o más personas o si fue cometido en presencia de personas con quienes la víctima tuviere vínculo.

Así como abuso de poder en la relación del activo y la víctima, actos de odio y misoginia, actos contra la dignidad, por motivos de homofobia o si el activo era conductor de un vehículo y/o transporte.

En las entidades federativas, excepto Guanajuato e Hidalgo, contemplan el tipo penal de feminicidio del Código Penal Federal, que contempla la siguiente conducta agravante:

“El sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio”.

Respecto a las sanciones contra los feminicidas, los códigos penales estatales difieren respecto a la pena mínima y la máxima, que va de los 20 a los 70 años de prisión, de acuerdo a cada caso.

Como parte del proceso para prevenir y sancionar este delito, en 2018 se creó una metodología homologada a nivel nacional, por lo que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publica las cifras de incidencia delictiva, en las que se incluye el feminicidio.

Actualmente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cuenta con la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO), la cual fue diseñada para investigar y aprehender a presuntos feminicidas y homicidas.

El grupo especial se coordina con fiscalías de diversas entidades federativas para dar apoyo en las capturas.


A la baja feminicidios en México

El feminicidio en las 32 entidades federativas va a la baja. Y, es que las estadísticas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno de México revelan que ha descendido en un 28.7 por ciento del 2018 a enero del 2023, periodo en el que está al frente el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Al inicio de la administración diciembre 2018 se registraban hasta 101 muertes violentas en agravio de mujeres en México. En el 2019 empezó a descender hasta 96 feminicidios en 2019; para 2020 se denunciaron 98.

Sin embargo, para el 2021 las muertes contra mujeres, llegó a su nivel más alto, al denunciarse un total de 112 feminicidios en las 32 entidades federativas en los meses de marzo, abril y mayo; sin embargo, a partir de junio, julio, y agosto empezaron de disminuir al grato tal de que se llevó a contabilizar SOLO 70 muertes de mujeres en todo el país.

Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana también señala que para el 2022 bajó hasta 60 feminicidios en las 32 entidades federativas.

Además, explica que para enero de este 2023, se han registrado un total de 72 muertes violentas en agravio de mujeres en todo el territorio mexicano. Esto representa una disminución del 28.7 por ciento.

La tendencia en el registro de presuntas muertes violentas de mujeres señala que entre 2015 y diciembre de 2018 hubo un crecimiento sostenido que partió de 150 y llegó a 360 muertes violentas al mes. A partir de entonces se observa una tendencia lineal en ligero descenso (3 mil 844 defunciones en 2019, 3 mil 776 en 2020, 3 mil 765 en 2021 y 3 mil 777en 2022).

Durante enero de 2023 se registraron 302 presuntas muertes violentas, 1.0 menos en comparación con las 305 víctimas registradas en diciembre de 2022; en los homicidios dolosos disminuyó en 1.0 por ciento y en feminicidios en 1.4 por ciento”, indicó en el reporte.

No obstante, en enero de 2023 incrementó en 2.7 por ciento el número de presuntas víctimas de muertes violentas respecto a enero de 2022. Asimismo, se observó una reducción de 21.1 por ciento respecto al máximo histórico que se presentó en agosto de 2021 (383 presuntas muertes violentas) y de 16.1 por ciento respecto al inicio de la administración.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Durante enero de 2023 se registraron 302 mujeres presuntas víctimas de muertes violentas y 294 en 2021; es decir, un incremento de 2.7 por ciento. En 2023 se registraron 9 presuntas víctimas de feminicidio menos que en 2021 (-11.1 por ciento).

También en enero de 2023, “se registraron 22 niñas y adolescentes víctimas de presunto homicidio doloso o feminicidio, esto es, un incremento en 29.4 por ciento en comparación con 2022; en el caso de las mayores de edad se observa un descenso de 1.2 por ciento, pasó de 249 a 246.

Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dan cuenta de que el feminicidio en México sigue a la baja, de acuerdo a los reportes de todas las fiscalías y procuradurías de las 32 entidades federativas del país.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Policiaca

Atoran a “El Pool” de La Unión mientras extorsionaba a comerciantes Del Carmen

La detención del presunto colaborador de “El Chori”, hoy preso luego de ser señalado como líder de La Unión, se dio en seguimiento a múltiples denuncias por delitos de alto impacto

Policiaca

Motociclista fallece en la López Portillo tras choque; no portaba casco de protección

Los hechos se dieron en la colonia Guadalupe Victoria, municipio de Ecatepec