/ lunes 27 de mayo de 2024

Tras 12 contingencias este año, Meten “lupa” a calidad del aire  

Es tema de interés gubernamental y social lo que se respira en la ciudad de México; hay un constante monitoreo atmosférico 

La Calidad del Aire que se respira en la Ciudad ha sido uno de los principales temas de interés, tanto desde la política pública, como del interés ciudadano.

La Ciudad de México cuenta con un Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) que se ha consolidado como un instrumento indispensable para medir y dar a conocer de manera permanente, el Índice de Calidad del Aire para el Valle de México. Este sistema permite mantener informada, hora por hora, a la población sobre la calidad del aire y prevenir en caso de existir algún riesgo por contingencia ambiental.

TE RECOMENDAMOS: Suspenden Contingencia Ambiental en el Valle de México

Además, en este año van 11 Contingencias Ambientales decretadas en este año, aunque la primera fue por partículas PM2.5, que se registró el 1º de enero de 2024.

El Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) que se encuentra permanentemente en operación, consta de 44 sitios de monitoreo agrupados en cuatro subsistemas, una Red Automática de Monitoreo Atmosférico con 34 sitios para la medición de los contaminantes criterio, una Red de Meteorología y Radiación Solar, 28 sitios de monitoreo para medir temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad, presión y radiación solar, una Red Manual de Partículas con nueve sitios de muestreo para la medición de PM,PM,5 y plomo; así como una Red de Depósito Atmosférico con 16 sitios de monitoreo.

Los registros del SIMAT, permite constatar una tendencia de reducción de las concentraciones de los contaminantes criterio medidos desde los años 90.

En estos últimos años, de 2018 a 2022 se logró: disminución de 13% en la concentración de las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM,5), de 2% en las partículas menores a 10 micrómetros (PM,), de 10% en el dióxido de nitrógeno, de 2% en el dióxido de azufre y de 1% el monóxido de carbono.

Otro de los indicadores que permiten conocer la evolución de la contaminación en la capital del país y la zona metropolitana, es la cantidad de días "limpios" que se presentan cada año, referidos a aquellos días en los que todos los contaminantes criterio, incluyendo el O, se encuentran dentro de los límites de las normas de salud.

Este indicador muestra que el número de días limpios en la Ciudad de México ha incrementado paulatinamente: pasamos de 99 días limpios en 2018, a 120 días limpios en 2022.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, en los años 90, se registraban cero días limpios al año, mientras que, en los últimos seis años, cada año se han alcanzado más de 100 días limpios.

A pesar de la mejora evidente en calidad del aire, la ciudad aún tiene retos que resolver y para ello el Gobierno de la Ciudad en conjunto con el Estado de México y la Comisión Ambiental de la Megalópolis, mantiene vínculo permanente con grupos de investigadores nacionales e internacionales que permitan desarrollar y mejorar las acciones que se aplican en la Zona del Valle de México.

Sedema puso en marcha el Programa de Gestión Ambiental de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2021-2030 (ProAire

ZMVM), en coordinación con el Gobierno de México, el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Estado de Hidalgo, que consta de 19 medidas y 40 acciones dirigidas a prevenir, controlar y reducir las emisiones de fuentes prioritarias.

El objetivo central es reducir la concentración de los contaminantes que aún superan los límites dispuestos por las normas de salud, con una reducción estimada de 22% en las PM25 y de 7% en los niveles máximos de ozono cada hora.

El ProAire ZMVM incorpora líneas de trabajo diversas, asociadas al uso de tecnologías limpias, adecuaciones normativas dirigidas al transporte y las fuentes emisoras industriales, el transporte individual, la modernización y ampliación del transporte público, la reducción en el consumo de gas L.P., medidas para controlar el contenido de compuestos orgánicos volátiles en pinturas, cosméticos y otros productos de carácter doméstico, industrial, comercial y de servicios, la gestión de residuos sólidos urbanos y la generación de conocimiento científico en la materia.

Durante la administración actual, al 31 de julio de 2023, hemos llevado a cabo 11,825,434 verificaciones vehiculares: 8,271,806 obtuvieron el certificado de verificación "0"; 743,487 el "00"; 1,483,916 el "1" y 136,852 el "2" y 1,189,373 corresponden con rechazos.

En este período, para incrementar los beneficios de este programa que permite a la ciudad reducir en un 20% las emisiones contaminantes generadas por los vehículos, realizamos distintas adecuaciones, entre las cuales destacan:

La inclusión de la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la revisión realizada en los centros de verificación vehicular.

El establecimiento de criterios más estrictos para otorgar el holograma "00", el cual ahora se emite únicamente para modelos de automóviles que ya han sido aprobados por la SEDEMA y que se ha comprobado que tienen un mejor desempeño ambiental.

Una nueva coordinación con los centros de verificación vehicular, que los autoriza para revisar también el sistema de frenado, suspensión y alineación de la dirección de los taxis, con beneficios para la seguridad de las personas y también para el ambiente, pues una condición óptima de las llantas y la alineación disminuye el consumo de combustible hasta en 5%.

Paralelamente, se fortalecieron las capacidades de inspección y vigilancia ambiental para asegurar el cumplimiento de la normatividad en términos del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, así como del Programa Hoy No Circula, de los requisitos para la correcta operación de los centros de verificación vehicular y de los niveles de emisiones contemplados por la norma oficial mexicana NOM-167-SEMARNAT-2017.

Lo anterior, mediante la incorporación de equipos de medición vía remota de emisiones excesivas de monóxido de carbono, hidrocarburos, partículas y óxidos de nitrógeno, que antes sólo se realizaba a partir de observación directa para detectar la presencia de humo negro o azul.

En la presente administración, han sido sancionados 420,959 vehículos por generar una cantidad excesiva de emisiones contaminantes, circular sin la verificación vehicular requerida, o bien, circular en un día restringido. Además, se realizaron 383 inspecciones y 2,983 visitas de vigilancia en centros de verificación vehicular para asegurar su correcta operación.

Y en coordinación con el sector manufacturero y académico, está administración participó con el Gobierno de México para crear dos normas oficiales mexicanas que regularán el contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles y que próximamente serán publicadas para consulta. Este tipo de compuestos, que al combinarse con óxidos de nitrógeno provocan la formación de ozono, se encuentran presentes en distintos productos domésticos, cosméticos, pinturas y recubrimientos arquitectónicos.

También en coordinación con el Gobierno de México, específicamente con el área de Transformación Industrial de Petróleos Mexicanos (Pemex-Tri), se logró que en la Megalópolis, durante la "temporada de ozono" (principalmente en los meses de marzo y mayo), se distribuya gasolina con menor volatilidad.

En el Gobierno de la Ciudad de México además, adoptamos acciones para impulsar la adquisición de pinturas con bajo contenido de COV, a través de lineamientos para el uso de maquinaria de bajas emisiones en distintas obras, que han permitido licitar 16 proyectos de obra con estos criterios.

Para reducir la emisión de partículas PM, y PM,5 de los automotores a diésel, usados para el transporte y distribución de mercancías, generamos convenios donde los particulares se comprometieron a utilizar tecnología de última generación para controlar la emisión de partículas o sustituir sus unidades. Este tipo de tecnologías permiten reducir alrededor de 95% las emisiones generadas por los automotores.

De igual manera, mediante convenios de autorregulación, se ha adherido una flota vehicular de 175 unidades de vehículos ligeros utilizados para el transporte de mercancías y/o personas, que funcionan con sistemas de electromovilidad y contribuyen a disminuir las emisiones de monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono. Y están en proceso de incorporación nuevas solicitudes que en conjunto representan una flota vehicular de 1,355 unidades.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

La Calidad del Aire que se respira en la Ciudad ha sido uno de los principales temas de interés, tanto desde la política pública, como del interés ciudadano.

La Ciudad de México cuenta con un Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) que se ha consolidado como un instrumento indispensable para medir y dar a conocer de manera permanente, el Índice de Calidad del Aire para el Valle de México. Este sistema permite mantener informada, hora por hora, a la población sobre la calidad del aire y prevenir en caso de existir algún riesgo por contingencia ambiental.

TE RECOMENDAMOS: Suspenden Contingencia Ambiental en el Valle de México

Además, en este año van 11 Contingencias Ambientales decretadas en este año, aunque la primera fue por partículas PM2.5, que se registró el 1º de enero de 2024.

El Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) que se encuentra permanentemente en operación, consta de 44 sitios de monitoreo agrupados en cuatro subsistemas, una Red Automática de Monitoreo Atmosférico con 34 sitios para la medición de los contaminantes criterio, una Red de Meteorología y Radiación Solar, 28 sitios de monitoreo para medir temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad, presión y radiación solar, una Red Manual de Partículas con nueve sitios de muestreo para la medición de PM,PM,5 y plomo; así como una Red de Depósito Atmosférico con 16 sitios de monitoreo.

Los registros del SIMAT, permite constatar una tendencia de reducción de las concentraciones de los contaminantes criterio medidos desde los años 90.

En estos últimos años, de 2018 a 2022 se logró: disminución de 13% en la concentración de las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM,5), de 2% en las partículas menores a 10 micrómetros (PM,), de 10% en el dióxido de nitrógeno, de 2% en el dióxido de azufre y de 1% el monóxido de carbono.

Otro de los indicadores que permiten conocer la evolución de la contaminación en la capital del país y la zona metropolitana, es la cantidad de días "limpios" que se presentan cada año, referidos a aquellos días en los que todos los contaminantes criterio, incluyendo el O, se encuentran dentro de los límites de las normas de salud.

Este indicador muestra que el número de días limpios en la Ciudad de México ha incrementado paulatinamente: pasamos de 99 días limpios en 2018, a 120 días limpios en 2022.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, en los años 90, se registraban cero días limpios al año, mientras que, en los últimos seis años, cada año se han alcanzado más de 100 días limpios.

A pesar de la mejora evidente en calidad del aire, la ciudad aún tiene retos que resolver y para ello el Gobierno de la Ciudad en conjunto con el Estado de México y la Comisión Ambiental de la Megalópolis, mantiene vínculo permanente con grupos de investigadores nacionales e internacionales que permitan desarrollar y mejorar las acciones que se aplican en la Zona del Valle de México.

Sedema puso en marcha el Programa de Gestión Ambiental de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2021-2030 (ProAire

ZMVM), en coordinación con el Gobierno de México, el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Estado de Hidalgo, que consta de 19 medidas y 40 acciones dirigidas a prevenir, controlar y reducir las emisiones de fuentes prioritarias.

El objetivo central es reducir la concentración de los contaminantes que aún superan los límites dispuestos por las normas de salud, con una reducción estimada de 22% en las PM25 y de 7% en los niveles máximos de ozono cada hora.

El ProAire ZMVM incorpora líneas de trabajo diversas, asociadas al uso de tecnologías limpias, adecuaciones normativas dirigidas al transporte y las fuentes emisoras industriales, el transporte individual, la modernización y ampliación del transporte público, la reducción en el consumo de gas L.P., medidas para controlar el contenido de compuestos orgánicos volátiles en pinturas, cosméticos y otros productos de carácter doméstico, industrial, comercial y de servicios, la gestión de residuos sólidos urbanos y la generación de conocimiento científico en la materia.

Durante la administración actual, al 31 de julio de 2023, hemos llevado a cabo 11,825,434 verificaciones vehiculares: 8,271,806 obtuvieron el certificado de verificación "0"; 743,487 el "00"; 1,483,916 el "1" y 136,852 el "2" y 1,189,373 corresponden con rechazos.

En este período, para incrementar los beneficios de este programa que permite a la ciudad reducir en un 20% las emisiones contaminantes generadas por los vehículos, realizamos distintas adecuaciones, entre las cuales destacan:

La inclusión de la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la revisión realizada en los centros de verificación vehicular.

El establecimiento de criterios más estrictos para otorgar el holograma "00", el cual ahora se emite únicamente para modelos de automóviles que ya han sido aprobados por la SEDEMA y que se ha comprobado que tienen un mejor desempeño ambiental.

Una nueva coordinación con los centros de verificación vehicular, que los autoriza para revisar también el sistema de frenado, suspensión y alineación de la dirección de los taxis, con beneficios para la seguridad de las personas y también para el ambiente, pues una condición óptima de las llantas y la alineación disminuye el consumo de combustible hasta en 5%.

Paralelamente, se fortalecieron las capacidades de inspección y vigilancia ambiental para asegurar el cumplimiento de la normatividad en términos del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, así como del Programa Hoy No Circula, de los requisitos para la correcta operación de los centros de verificación vehicular y de los niveles de emisiones contemplados por la norma oficial mexicana NOM-167-SEMARNAT-2017.

Lo anterior, mediante la incorporación de equipos de medición vía remota de emisiones excesivas de monóxido de carbono, hidrocarburos, partículas y óxidos de nitrógeno, que antes sólo se realizaba a partir de observación directa para detectar la presencia de humo negro o azul.

En la presente administración, han sido sancionados 420,959 vehículos por generar una cantidad excesiva de emisiones contaminantes, circular sin la verificación vehicular requerida, o bien, circular en un día restringido. Además, se realizaron 383 inspecciones y 2,983 visitas de vigilancia en centros de verificación vehicular para asegurar su correcta operación.

Y en coordinación con el sector manufacturero y académico, está administración participó con el Gobierno de México para crear dos normas oficiales mexicanas que regularán el contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles y que próximamente serán publicadas para consulta. Este tipo de compuestos, que al combinarse con óxidos de nitrógeno provocan la formación de ozono, se encuentran presentes en distintos productos domésticos, cosméticos, pinturas y recubrimientos arquitectónicos.

También en coordinación con el Gobierno de México, específicamente con el área de Transformación Industrial de Petróleos Mexicanos (Pemex-Tri), se logró que en la Megalópolis, durante la "temporada de ozono" (principalmente en los meses de marzo y mayo), se distribuya gasolina con menor volatilidad.

En el Gobierno de la Ciudad de México además, adoptamos acciones para impulsar la adquisición de pinturas con bajo contenido de COV, a través de lineamientos para el uso de maquinaria de bajas emisiones en distintas obras, que han permitido licitar 16 proyectos de obra con estos criterios.

Para reducir la emisión de partículas PM, y PM,5 de los automotores a diésel, usados para el transporte y distribución de mercancías, generamos convenios donde los particulares se comprometieron a utilizar tecnología de última generación para controlar la emisión de partículas o sustituir sus unidades. Este tipo de tecnologías permiten reducir alrededor de 95% las emisiones generadas por los automotores.

De igual manera, mediante convenios de autorregulación, se ha adherido una flota vehicular de 175 unidades de vehículos ligeros utilizados para el transporte de mercancías y/o personas, que funcionan con sistemas de electromovilidad y contribuyen a disminuir las emisiones de monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono. Y están en proceso de incorporación nuevas solicitudes que en conjunto representan una flota vehicular de 1,355 unidades.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Ejecutan a automovilista sobre Calzada de Guadalupe, en la GAM

Las investigaciones indican que todo se trató de ataque directo