/ martes 10 de octubre de 2023

Pandemia duplicó padecimientos mentales; se debe triplicar presupuesto

Ansiedad y depresión, trastornos que más padecen los mexicanos, Secretaría de Salud

Se estima que la pandemia de Covid-19 duplicó en México la prevalencia de depresión y ansiedad; sin embargo, el presupuesto de 2024 proyecta una inversión para salud mental equivalente al 1.3% del presupuesto total de salud, lo que representa una cifra similar a la ejercida en 2016.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), identificó el presupuesto asignado para atender padecimientos relacionados a la salud mental y su evolución.

En el documento ‘Presupuesto para la Salud Mental. Un Derecho Humano Universal’, el CIEP refiere que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, para el próximo año se proyecta una inversión para salud mental de 3 mil 724.5 mdp, equivalente al 1.3% del presupuesto total para salud. Esta cifra también representaría un aumento anual de 0.47% en términos reales.

TE RECOMENDAMOS: Clara Brugada pondría como prioridad la seguridad en la CDMX si llega a ser Jefa de Gobierno


Crisis mundial de salud

La investigación del CIEP advierte que la pandemia por Covid-19 generó una crisis mundial de salud mental que se complica ante las brechas preexistentes en su atención.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron 25% a nivel global, mientras que en México, tan solo la depresión se duplicó, respecto a las cifras de 2019.

Desde 2013, la OMS/OPS reporta que la brecha de atención en los países de la región de América Latina se estimaba en 81 %; es decir, que 8 de cada 10 personas no recibían la atención adecuada.

Para el caso de México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, la mayor brecha de atención se presentaba en los trastornos de ansiedad, donde el 86% de la población no recibía atención.

Sin embargo, la investigación del CIEP señala que la brecha de atención se amplió aún más tras los años de pandemia, pues en México, las consultas de salud mental cayeron 62 % en 2020.

En el documento ‘Presupuesto para la Salud Mental. Un Derecho Humano Universal’, el CIEP refiere que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, para el próximo año se proyecta una inversión para salud mental de 3 mil 724.5 mdp, equivalente al 1.3% del presupuesto total para salud. Esta cifra también representaría un aumento anual de 0.47% en términos reales.

No se destina presupuesto

Pese a este incremento, el presupuesto para salud mental no atiende las recomendaciones internacionales de una inversión mínima del 5% presupuesto total de salud en los países de ingresos bajos y medios. Aunado a ello, de 2016 a 2023, el presupuesto para salud mental se ha ubicado entre 1.3% y 1.6% del total asignado a salud.

De acuerdo con el menú de intervenciones costo-efectivas para salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el monto por persona para atender salud mental recomendado es de 7.9 dólares.

Sin embargo, en México este costo se ubica entre 3 y 4 dólares. Para alcanzar la sugerencia internacional se requeriría un total de 9 mil 998.9 mdp, por lo que se tendría que triplicar el presupuesto asignado para alcanzar la inversión promedio en la región de las Américas.

A pesar de que en México se incrementaron los esfuerzos para atender la salud mental con la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el presupuesto se ubica en un mínimo de inversión, lo cual requiere ser más eficiente en el gasto.

Una de cada cuatro personas con algún padecimiento

Además, las políticas de salud mental deberían incorporar la visión demográfica. Se estima que una de cada cuatro personas presentará algún padecimiento relacionado a la salud mental a lo largo de la vida, con particular relevancia en la primera infancia.

Con un total de población sin seguridad social (SSS) de 69 millones 605 mil 502 personas (INEGI, 2023), un costo unitario de 3 dólares y un tipo de cambio de 18.18371, el total equivale a 3 mil 797.1 mdp, 98% de lo propuesto para 2024.

En cambio, si la meta fuera igualar el nivel de inversión promedio de la región, 7.9 dólares por persona, se requeriría un total de 9 mil 998.9 mdp, lo que implicaría triplicar el presupuesto proyectado para 2024.

El CIEP advierte que la pandemia por Covid-19 aumentó la relevancia de la salud mental pero en México no se han logrado incrementar los niveles de atención.

Pese a los esfuerzos de CONASAMA para alinear sus objetivos con las sugerencias internacionales, los recursos económicos aún se ubican en un mínimo de inversión, por lo que los investigadores advierten que se requiere ser más eficiente en el gasto.

La OMS/OPS señala que las principales amenazas a la salud mental provienen de recesiones económicas, polarización social, emergencias de salud y humanitarias, desplazamiento forzado y crisis climática, por lo que destaca que las políticas de salud mental de los países tendrán que considerar estas vulnerabilidades.

Además, la investigación destaca que así como en otros temas de salud, es necesario incorporar la visión demográfica, ya que los padecimientos de salud mental pueden ocurrir a lo largo de toda la vida; se estima que, una de cada cuatro personas presentará algún padecimiento en algún momento de su vida.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace


Niños, expuestos a la violencia

Sin embargo, subrayan que los eventos adversos que ocurren en la primera infancia son particularmente perjudiciales y cabe señalar que en México, el 55 % de las niñas y niños de 1 a 14 años son expuestos a disciplina violenta, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP 2023).

Además de las intervenciones costo-efectivas, es necesario incluir cuestiones de equidad y respeto a los derechos humanos, explorar el rendimiento de la inversión a nivel local y basar las decisiones en evidencia y contextualización de cada entorno (OMS; OPS, 2023).

Aumentar la eficiencia del gasto en salud mental es una de las recomendaciones, pero aún está pendiente aumentar la proporción de inversión respecto al total del presupuesto para salud. Para alcanzar los niveles promedio de inversión en la región se requiere destinar el 2.2 % del presupuesto de salud para la población SSS o el 1.3 % del presupuesto de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.

El gasto en intervenciones costo efectivas es una de las tres recomendaciones. Todavía está pendiente incrementar el presupuesto e innovar en fuentes de financiamiento, concluye la investigación del CIEP.


Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem



Se estima que la pandemia de Covid-19 duplicó en México la prevalencia de depresión y ansiedad; sin embargo, el presupuesto de 2024 proyecta una inversión para salud mental equivalente al 1.3% del presupuesto total de salud, lo que representa una cifra similar a la ejercida en 2016.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), identificó el presupuesto asignado para atender padecimientos relacionados a la salud mental y su evolución.

En el documento ‘Presupuesto para la Salud Mental. Un Derecho Humano Universal’, el CIEP refiere que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, para el próximo año se proyecta una inversión para salud mental de 3 mil 724.5 mdp, equivalente al 1.3% del presupuesto total para salud. Esta cifra también representaría un aumento anual de 0.47% en términos reales.

TE RECOMENDAMOS: Clara Brugada pondría como prioridad la seguridad en la CDMX si llega a ser Jefa de Gobierno


Crisis mundial de salud

La investigación del CIEP advierte que la pandemia por Covid-19 generó una crisis mundial de salud mental que se complica ante las brechas preexistentes en su atención.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron 25% a nivel global, mientras que en México, tan solo la depresión se duplicó, respecto a las cifras de 2019.

Desde 2013, la OMS/OPS reporta que la brecha de atención en los países de la región de América Latina se estimaba en 81 %; es decir, que 8 de cada 10 personas no recibían la atención adecuada.

Para el caso de México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, la mayor brecha de atención se presentaba en los trastornos de ansiedad, donde el 86% de la población no recibía atención.

Sin embargo, la investigación del CIEP señala que la brecha de atención se amplió aún más tras los años de pandemia, pues en México, las consultas de salud mental cayeron 62 % en 2020.

En el documento ‘Presupuesto para la Salud Mental. Un Derecho Humano Universal’, el CIEP refiere que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, para el próximo año se proyecta una inversión para salud mental de 3 mil 724.5 mdp, equivalente al 1.3% del presupuesto total para salud. Esta cifra también representaría un aumento anual de 0.47% en términos reales.

No se destina presupuesto

Pese a este incremento, el presupuesto para salud mental no atiende las recomendaciones internacionales de una inversión mínima del 5% presupuesto total de salud en los países de ingresos bajos y medios. Aunado a ello, de 2016 a 2023, el presupuesto para salud mental se ha ubicado entre 1.3% y 1.6% del total asignado a salud.

De acuerdo con el menú de intervenciones costo-efectivas para salud mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el monto por persona para atender salud mental recomendado es de 7.9 dólares.

Sin embargo, en México este costo se ubica entre 3 y 4 dólares. Para alcanzar la sugerencia internacional se requeriría un total de 9 mil 998.9 mdp, por lo que se tendría que triplicar el presupuesto asignado para alcanzar la inversión promedio en la región de las Américas.

A pesar de que en México se incrementaron los esfuerzos para atender la salud mental con la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el presupuesto se ubica en un mínimo de inversión, lo cual requiere ser más eficiente en el gasto.

Una de cada cuatro personas con algún padecimiento

Además, las políticas de salud mental deberían incorporar la visión demográfica. Se estima que una de cada cuatro personas presentará algún padecimiento relacionado a la salud mental a lo largo de la vida, con particular relevancia en la primera infancia.

Con un total de población sin seguridad social (SSS) de 69 millones 605 mil 502 personas (INEGI, 2023), un costo unitario de 3 dólares y un tipo de cambio de 18.18371, el total equivale a 3 mil 797.1 mdp, 98% de lo propuesto para 2024.

En cambio, si la meta fuera igualar el nivel de inversión promedio de la región, 7.9 dólares por persona, se requeriría un total de 9 mil 998.9 mdp, lo que implicaría triplicar el presupuesto proyectado para 2024.

El CIEP advierte que la pandemia por Covid-19 aumentó la relevancia de la salud mental pero en México no se han logrado incrementar los niveles de atención.

Pese a los esfuerzos de CONASAMA para alinear sus objetivos con las sugerencias internacionales, los recursos económicos aún se ubican en un mínimo de inversión, por lo que los investigadores advierten que se requiere ser más eficiente en el gasto.

La OMS/OPS señala que las principales amenazas a la salud mental provienen de recesiones económicas, polarización social, emergencias de salud y humanitarias, desplazamiento forzado y crisis climática, por lo que destaca que las políticas de salud mental de los países tendrán que considerar estas vulnerabilidades.

Además, la investigación destaca que así como en otros temas de salud, es necesario incorporar la visión demográfica, ya que los padecimientos de salud mental pueden ocurrir a lo largo de toda la vida; se estima que, una de cada cuatro personas presentará algún padecimiento en algún momento de su vida.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace


Niños, expuestos a la violencia

Sin embargo, subrayan que los eventos adversos que ocurren en la primera infancia son particularmente perjudiciales y cabe señalar que en México, el 55 % de las niñas y niños de 1 a 14 años son expuestos a disciplina violenta, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP 2023).

Además de las intervenciones costo-efectivas, es necesario incluir cuestiones de equidad y respeto a los derechos humanos, explorar el rendimiento de la inversión a nivel local y basar las decisiones en evidencia y contextualización de cada entorno (OMS; OPS, 2023).

Aumentar la eficiencia del gasto en salud mental es una de las recomendaciones, pero aún está pendiente aumentar la proporción de inversión respecto al total del presupuesto para salud. Para alcanzar los niveles promedio de inversión en la región se requiere destinar el 2.2 % del presupuesto de salud para la población SSS o el 1.3 % del presupuesto de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.

El gasto en intervenciones costo efectivas es una de las tres recomendaciones. Todavía está pendiente incrementar el presupuesto e innovar en fuentes de financiamiento, concluye la investigación del CIEP.


Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem



Policiaca

Portando un arma y cartuchos, cae presunto homicida tras crimen al sur de CDMX

El presunto victimario intentó escapar a pie, pero testigos del crimen proporcionaron características a elementos de la SSC, mismo que lograron el arresto

Policiaca

Protestan estudiantes del CCH Naucalpan y de la FES Acatlán contra la violencia de grupos porriles

Los manifestantes marcharon hacia el Palacio Municipal de Naucalpan exigiendo acciones que impidan otra muerte de un estudiante por la violencia generada entre grupos de pseudoestudiantes