/ jueves 9 de mayo de 2024

Exigen al Congreso CDMX cumplir con Ley del Sistema de Cuidados

Activistas solicitan dejar las tácticas legales dilatorias que tienen detenido el dictamen

Debido a la inacción y desinterés del Congreso capitalino para dictaminar la Ley Integral del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, activistas y personas que requieren y ejercen dicha tarea solicitaron a las personas legisladoras avancen en el proceso y dejen de utilizar argucias legales, a través de su área jurídica, en busca de nulificar la sentencia que un Tribunal Federal Administrativo impuso al poder local ante la dilación.

El coordinador de la asociación parlamentaria Ciudadana en el recinto de Donceles y Allende, diputado Royfid Torres González, en conferencia de prensa demandó a los candidatos a diputaciones y otros cargos de Morena que, en vez de usar el término como un tema electoral, trabajen y se sumen a favor de la iniciativa, porque son muchas personas, principalmente mujeres, que ejercen la labor de cuidadoras, con un corte transversal e interinstitucional.

Te recomendamos: Mujer Infonavit, la nueva iniciativa para que madres puedan comprar su casa

Mientras tanto, la activista Silvana Carranza recordó el proceso legislativo de la iniciativa presentada en conjunto por Pensando en México y el legislador Torres González, de corte progresista, interinstitucional y que cumple con los criterios legales.

En la sala de prensa del Congreso de la Ciudad de México, las integrantes del consejo consultivo Pensando en México capítulo CDMX, Silvana Carranza y Sofía Margarita Provencio y la activista y abogada Úrsula Martínez Barrueta, hicieron un recuento del proceso, que hoy les obligó a ingresar un nuevo recurso por no acatar el fallo de un ente judicial.

Martínez Barrueta aclaró: “hemos pasado un proceso desde la presentación de una iniciativa de Ley Integral para el Sistema de Cuidados en septiembre del año pasado y debió ser aprobada en diciembre de 2023, por lo que se han promovido cinco amparos bajo tres criterios en materia de derechos humanos”.

Explicó que los criterios son inequidad de género en la realización de estas tareas, imposibilidad del autocuidado y la brecha de salarios para quien ejerce principalmente esta tarea, “pero nos han respondido con argumentos que lo único que indican es que no quieren hacerlo”.

Silvana Carranza señaló que la Constitución de la Ciudad de México fue pionera en contemplar una Ley del Sistema Integral de Cuidados, pero mientras no exista una legislación, no se aplica.

“El 31 de diciembre de 2023 que era el límite que tenía el Congreso para dictaminar está ley, no se hizo, presentamos una suspensión y nos la concedieron, así que no quede ninguna duda, que el Congreso debe y está obligado a legislar en la materia”, puntualizó.

Resulta que la audiencia constitucional donde se iba a decidir el dictamen que obliga al Congreso a avanzar y dictaminar respecto al Sistema Integral de Cuidados se llevaría a cabo el jueves de esta semana, pero tanto el Congreso, como el gobierno de la ciudad ingresaron recursos de revisión, lo que la retrasó hasta el mes de junio.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

“Esto lo podemos leer como que el jefe de gobierno no quiere que se haga la consulta a personas con discapacidad y se dictamine en comisiones, pero en vez de litigar en contra debería de apoyar esta Ley a favor de las y los ciudadanos”, sentenció Úrsula Martínez Barrueta.

Sofía Margarita Provencio afirmó que el tema se ha usado políticamente en campaña, porque mientras las candidatas de Morena a la presidencia y a la jefatura de gobierno hablan de ello cuando están con mujeres, se han negado a trabajar para su dictamen.

“Es necesario decir que Claudia (Sheinbaum) tuvo varios años para poder avanzar está ley y no lo hizo. Pero también debe quedar claro que los cuidados no es la aplicación de programas sociales, porque un apoyo o beca no soluciona los problemas de fondo de todo un sector, pues se requiere más que dar dinero a las personas para decir cumplimos”, dijo.

Las participantes en la conferencia delinearon que se entiende por cuidados todas aquellas actividades necesarias para la vida cotidiana; acciones que ocupan el tiempo como la limpieza del hogar, la procuración de víveres o el lavado de ropa, hasta actividades relacionadas con la salud y el desarrollo integral de una persona.

La Ley propuesta por Movimiento Ciudadano plantea un Sistema basado en políticas públicas y servicios como casas de día para personas adultas mayores y personas con discapacidad, escuelas de tiempo completo y centros comunitarios, acceso a los servicios de salud y prestaciones laborales relacionados con el cuidado. Igualmente se busca incentivar la participación de las empresas privadas.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Debido a la inacción y desinterés del Congreso capitalino para dictaminar la Ley Integral del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, activistas y personas que requieren y ejercen dicha tarea solicitaron a las personas legisladoras avancen en el proceso y dejen de utilizar argucias legales, a través de su área jurídica, en busca de nulificar la sentencia que un Tribunal Federal Administrativo impuso al poder local ante la dilación.

El coordinador de la asociación parlamentaria Ciudadana en el recinto de Donceles y Allende, diputado Royfid Torres González, en conferencia de prensa demandó a los candidatos a diputaciones y otros cargos de Morena que, en vez de usar el término como un tema electoral, trabajen y se sumen a favor de la iniciativa, porque son muchas personas, principalmente mujeres, que ejercen la labor de cuidadoras, con un corte transversal e interinstitucional.

Te recomendamos: Mujer Infonavit, la nueva iniciativa para que madres puedan comprar su casa

Mientras tanto, la activista Silvana Carranza recordó el proceso legislativo de la iniciativa presentada en conjunto por Pensando en México y el legislador Torres González, de corte progresista, interinstitucional y que cumple con los criterios legales.

En la sala de prensa del Congreso de la Ciudad de México, las integrantes del consejo consultivo Pensando en México capítulo CDMX, Silvana Carranza y Sofía Margarita Provencio y la activista y abogada Úrsula Martínez Barrueta, hicieron un recuento del proceso, que hoy les obligó a ingresar un nuevo recurso por no acatar el fallo de un ente judicial.

Martínez Barrueta aclaró: “hemos pasado un proceso desde la presentación de una iniciativa de Ley Integral para el Sistema de Cuidados en septiembre del año pasado y debió ser aprobada en diciembre de 2023, por lo que se han promovido cinco amparos bajo tres criterios en materia de derechos humanos”.

Explicó que los criterios son inequidad de género en la realización de estas tareas, imposibilidad del autocuidado y la brecha de salarios para quien ejerce principalmente esta tarea, “pero nos han respondido con argumentos que lo único que indican es que no quieren hacerlo”.

Silvana Carranza señaló que la Constitución de la Ciudad de México fue pionera en contemplar una Ley del Sistema Integral de Cuidados, pero mientras no exista una legislación, no se aplica.

“El 31 de diciembre de 2023 que era el límite que tenía el Congreso para dictaminar está ley, no se hizo, presentamos una suspensión y nos la concedieron, así que no quede ninguna duda, que el Congreso debe y está obligado a legislar en la materia”, puntualizó.

Resulta que la audiencia constitucional donde se iba a decidir el dictamen que obliga al Congreso a avanzar y dictaminar respecto al Sistema Integral de Cuidados se llevaría a cabo el jueves de esta semana, pero tanto el Congreso, como el gobierno de la ciudad ingresaron recursos de revisión, lo que la retrasó hasta el mes de junio.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

“Esto lo podemos leer como que el jefe de gobierno no quiere que se haga la consulta a personas con discapacidad y se dictamine en comisiones, pero en vez de litigar en contra debería de apoyar esta Ley a favor de las y los ciudadanos”, sentenció Úrsula Martínez Barrueta.

Sofía Margarita Provencio afirmó que el tema se ha usado políticamente en campaña, porque mientras las candidatas de Morena a la presidencia y a la jefatura de gobierno hablan de ello cuando están con mujeres, se han negado a trabajar para su dictamen.

“Es necesario decir que Claudia (Sheinbaum) tuvo varios años para poder avanzar está ley y no lo hizo. Pero también debe quedar claro que los cuidados no es la aplicación de programas sociales, porque un apoyo o beca no soluciona los problemas de fondo de todo un sector, pues se requiere más que dar dinero a las personas para decir cumplimos”, dijo.

Las participantes en la conferencia delinearon que se entiende por cuidados todas aquellas actividades necesarias para la vida cotidiana; acciones que ocupan el tiempo como la limpieza del hogar, la procuración de víveres o el lavado de ropa, hasta actividades relacionadas con la salud y el desarrollo integral de una persona.

La Ley propuesta por Movimiento Ciudadano plantea un Sistema basado en políticas públicas y servicios como casas de día para personas adultas mayores y personas con discapacidad, escuelas de tiempo completo y centros comunitarios, acceso a los servicios de salud y prestaciones laborales relacionados con el cuidado. Igualmente se busca incentivar la participación de las empresas privadas.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem


Policiaca

A puñaladas, asesinan a comerciante en tianguis de juguetes en la Cuauhtémoc

Una riña entre el vendedor de carritos de colección y otro sujeto derivó en el homicidio