Pide SEDESA vacunarse para prevenir la hepatitis A y reforzar la higiene

La CDMX ha notificado 689 casos de hepatitis A y 52 de hepatitis B y 191 de tipo C en el 2023

Hilda Escalona | La Prensa

  · jueves 27 de julio de 2023

La Secretaría de Salud (SEDESA) invita a la población a reforzar las medidas de higiene y a que acuda a las campañas de vacunación gratuitas contra Hepatitis A en los 233 Centros de Salud de la Ciudad de México, lo anterior en el marco del Día Mundial contra dicha enfermedad.

En la Ciudad de México, hasta el 26 de julio del presente año, se han notificado 689 casos de contagio de Hepatitis A; y en Hepatitis B, se tienen documentados 52 casos; en el caso de Hepatitis C han sido 191, hasta abril del presente año.

TE RECOMENDAMOS: Congreso de la CDMX demanda dar con el paradero de María Fernanda, mexicana desaparecida en Berlín

La dependencia, a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, ofrece el acceso universal y gratuito a pruebas de detección y medicamentos a los pacientes que lo requieran, así como capacitación del personal de salud para informar a la población sobre esta enfermedad.

A fin de evitar la propagación de este virus entre la población, la SEDESA, en el presente año, inició una campaña de vacunación contra la hepatitis A, para niñas y niños de un año de edad.

La inmunización se realiza en Centros de Salud de las 16 Alcaldías, estancias infantiles y guarderías, y también son para menores de 1 a 8 años de edad de familias que trabajan en campos agrícolas, sobre todo, en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

Entre los síntomas más frecuentes son los siguientes: aparición súbita de fiebre, malestar, inapetencia, náuseas, dolor de estómago y orina oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel y la parte blanca del ojo), por lo que en caso de detectarlos, se recomienda acudir a un médico.

La hepatitis es una inflamación en el hígado causada comúnmente por un virus, del cual existen cinco tipos A, B, C, D y E que producen infecciones agudas y crónicas que pueden desembocar en cirrosis, cáncer hepático e incluso la muerte.

La hepatitis A y E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados, en tanto que las B, C y D, se producen de manera ordinaria por el contacto con personas infectadas.

De estas tres últimas, las formas más comunes de transmisión son la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasivos que se usa equipo contaminado; y, en el caso de la hepatitis B, se puede pasar de la madre al niño en el parto o también mediante contacto sexual.

La SEDESA exhorta a la población que, en caso de tener algunos de los síntomas ya referidos, acudan al Centro de Salud más cercano de su hogar, lugar de trabajo o escuela donde serán atendidos por médicos de manera gratuita.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

TEMAS