/ domingo 3 de abril de 2022

En CDMX hay 41 mil viviendas construidas con material de desecho 

De acuerdo con EVALÚA (2019), 49.2% de la población habita en viviendas precarias o hacinadas, en promedio con más de dos personas por dormitorio y a 3.3 entre la población con pobreza muy alta en la ciudad, lo que afecta sensiblemente la calidad de vida

En la Ciudad de México aún hay poco más de 41 mil casas construidas con material de desecho como láminas de cartón, de asbesto o metálicas, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, madera y adobe, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; esto representa 2% del total de las viviendas.

Asimismo, 5% de las viviendas tienen techo de material de desecho, láminas de cartón, de asbesto o metálicas, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, madera y adobe, y 95%, techo de losa o viguetas con bovedilla.

Estas últimas forman parte de los sistemas ligeros de construcción de losas y entrepisos, los cuales dan ventajas en costo, rapidez y seguridad sobre los sistemas tradicionales de losas.

Cerca de 50% de las viviendas tiene una antigüedad mayor a 25 años / Foto: Rogelio Tinoco

LEE TAMBIÉN: Ciclo escolar 2021-2022: Consulta las calificaciones de educación básica

Paralelamente, el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México identifica 207 mil 953 viviendas (8%) localizadas en zonas con fracturas, 57 mil 126 (2.2%) en zonas de ladera con un muy alto grado de riesgo y 350 mil 335 (13%) en zonas de muy alto riesgo por precipitación.

AFECTACIONES A LA CALIDAD DE VIDA

Sin embargo, de acuerdo con el Consejo de Evaluación del Desarrollo de la Ciudad de México EVALÚA (2019), 49.2% de la población habita en viviendas precarias o hacinadas, en promedio con más de dos personas por dormitorio y a 3.3 entre la población con pobreza muy alta en la ciudad, lo que merma sensiblemente la calidad de vida.

Asimismo, identifica una elevada carencia de los servicios sanitarios (agua, drenaje y excusado) en las viviendas de la Ciudad de México, debido, particularmente, a inadecuadas formas de dotación de agua y porque en un importante número de hogares no llega diariamente.

TE PUEDE INTERESAR: [Fotorreportaje] El Horario de Verano y la "sabia virtud de conocer el tiempo"

El 98% de las viviendas de la capital, más de 2.6 millones, tienen paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.

En relación con el tipo de material de piso, 69.3% de las viviendas tiene piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, mientras que 30.5% tiene piso de cemento o firme y 0.1% tiene piso de tierra en su vivienda.

La encuesta reportó que cerca de 50% de las viviendas tiene una antigüedad mayor a 25 años.

El 49.2% de la población habita en viviendas precarias o hacinadas / Rogelio Tinoco

EL ACCESO A LOS SERVICIOS

En 2019, en la Ciudad de México había 2.7 millones de viviendas, de las cuales 1.76 millones (59%) eran casas independientes y 1.1 millones (41%) eran departamentos en edificio, en vecindades, en cuartos de azotea y locales no construidos para habitación (otro).

En cuanto a su acceso a servicios, 91.3% de las viviendas cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, 6.3% la tiene entubada fuera de la vivienda, pero dentro de los límites de la ubicación de la vivienda, y 2.4% cuenta con líquido de llave pública (o hidrante), acceso a través de captadores de lluvia, agua entubada que acarrean de otra vivienda, de pipa o de un pozo, río, lago, arroyo u otra.

Se calcula que 99.8% de las viviendas cuenta con acceso al servicio público de energía eléctrica; 97.7% utilizan con mayor frecuencia gas de tanque, natural o de tubería; 93.1% elimina su basura mediante la recolección de camión o carrito.

Con relación a su régimen de tenencia, 55.5% de las viviendas son propias, 21.6% es rentada y 14.5% prestada.

Del total de viviendas propias, 1.6 millones, 46.3%, fue adquirida ya hecha, 25.1% fue construida por sus ocupantes y 22.5% fue mandada a edificar. El total de casas propias fue adquirida con recursos propios.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por otro lado, el proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035, estima que la demanda anual de nueva vivienda de la capital es de 45 mil a 48 mil unidades, lo que representa más del doble de lo que se produce actualmente.

Con relación a la tenencia, 55.5% de las viviendas son propias, 21.6% es rentada y 14.5% prestada / Foto: Rogelio Tinoco

La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocen la vivienda adecuada como un derecho humano.

En su Observación General No. 4. El Derecho a una Vivienda Adecuada (1991), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó siete aspectos que deben tenerse en cuenta para considerar el cumplimiento del derecho a una vivienda adecuada: a) Seguridad jurídica de la tenencia; b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades (o instalaciones) e infraestructura; c) Gastos soportables (accesibilidad); d) Habitabilidad; e) Asequibilidad; f) Lugar (ubicación), y g) Adecuación cultural.

En ese sentido, se estima que más de 88% de las viviendas (del total de 2.7 millones de viviendas) existentes en la Ciudad de México, cuenta con los elementos señalados.

SE RECRUDECE LA DESIGUALDAD

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda admitió que en las últimas tres décadas se ha recrudecido la desigualdad con que se desarrolla el territorio de la ciudad.

Sus centralidades se encuentran desarticuladas a nivel metropolitano, lo que se traduce en una zona central que concentra la mejor cobertura de bienes y servicios, posee importantes corredores económicos financieros que atraen importantes inversiones, recibe una movilidad de alrededor de 5 millones de personas diariamente; la zona sur-oriente se caracteriza por su movilidad desarticulada, la existencia de asentamientos irregulares en suelo de conservación y, en general, poblaciones de bajos ingresos sin acceso a suelo y vivienda bien localizados.

Normativamente, la Ciudad de México se divide (hasta antes de entrar en vigor el Programa de Ordenamiento Territorial), en Suelo de Conservación, ocupado por 86 mil 774 hectáreas, lo que representa 58%, de la superficie de la entidad, y Suelo Urbano, ocupado por 63 mil 382 hectáreas, es decir 42%, de la capital (proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035).

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Dicha clasificación, de acuerdo con la Constitución de la CDMX, se distribuirá en Suelo de Conservación, con 57 mil 78.2 hectáreas, 38% del territorio de la Ciudad; Suelo Rural, 29 mil 695.8 hectáreas, 20%, y Suelo Urbano, con 62 mil 655.7 hectáreas, 42%, como se muestra a continuación (proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035):

De acuerdo con Seduvi, en las últimas tres décadas se ha recrudecido la desigualdad / Foto: Rogelio Tinoco

El 42% del suelo de la ciudad está clasificado como Suelo Urbano (62 mil 655.7 hectáreas), clasificado en los siguientes usos normativo, de acuerdo con los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano: Uso Habitacional (H): 18 mil 90.8 ha de la superficie de la ciudad, 29% del total; Habitacional con Comercio (HC): 9 mil 767.2 ha, 16%; Habitacional Mixto (HM): 3 mil 372.8 ha, 5%; Habitacional con Oficinas (HO): 548.7 ha, 1%; Centro de Barrio (CB): 504.7 ha, 1%; Equipamiento (E): 5 mil 537.4 ha, Industria (I): mil 673.4 ha, 3%; Espacio Abierto (EA), 4,621 ha, 7%, y Área Verde (AV): 2 mil 108.2 ha, 3%. Paralelamente, 11 mil 512.8 ha, 18% de superficie, corresponden a Vialidad y 4 mil 918.7 ha, 8%, corresponden a superficie regulada por Programas Parciales de Desarrollo Urbano.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

En la ciudad existen actualmente 10 mil 344.95 hectáreas de Áreas de Conservación Patrimonial (que representan 176 ACP), así como 12 mil 564 inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano y (169 mil 397 inmuebles y predios dentro de ACP).

Se estima que 99.8% de las viviendas cuenta con acceso al servicio público de energía eléctrica / Foto: Rogelio Tinoco

Con relación al espacio público, el proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035 sostiene que en 2019, según el International Council of Shopping Centers (ICSC, 2019), había 23.5 millones de metros cuadrados de centros comerciales, mientras que de áreas verdes y centros deportivos en suelo urbano podían contabilizarse 67.3 millones de metros cuadrados. Es decir, 7.55 metros cuadrados por habitante.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Se explicita que para la CDMX es prioridad la recuperación, mantenimiento y defensa de estos espacios, ya que son la expresión espacial de la cohesión social y convivencia de los ciudadanos.

Asimismo, se hace énfasis en que el diseño de los espacios debe enriquecer la imagen y el paisaje urbano. Además, dentro del proyecto del Plan General de Desarrollo Urbano 2020-2040 se establece en uno de sus Objetivos Estratégicos garantizar la accesibilidad a espacios públicos de calidad, incluyentes y seguros para todas las personas, especialmente para los grupos vulnerables que habitan en la periferia, al dar prioridad a aquellos espacios con valor histórico y cultural.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

En la Ciudad de México aún hay poco más de 41 mil casas construidas con material de desecho como láminas de cartón, de asbesto o metálicas, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, madera y adobe, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; esto representa 2% del total de las viviendas.

Asimismo, 5% de las viviendas tienen techo de material de desecho, láminas de cartón, de asbesto o metálicas, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, madera y adobe, y 95%, techo de losa o viguetas con bovedilla.

Estas últimas forman parte de los sistemas ligeros de construcción de losas y entrepisos, los cuales dan ventajas en costo, rapidez y seguridad sobre los sistemas tradicionales de losas.

Cerca de 50% de las viviendas tiene una antigüedad mayor a 25 años / Foto: Rogelio Tinoco

LEE TAMBIÉN: Ciclo escolar 2021-2022: Consulta las calificaciones de educación básica

Paralelamente, el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México identifica 207 mil 953 viviendas (8%) localizadas en zonas con fracturas, 57 mil 126 (2.2%) en zonas de ladera con un muy alto grado de riesgo y 350 mil 335 (13%) en zonas de muy alto riesgo por precipitación.

AFECTACIONES A LA CALIDAD DE VIDA

Sin embargo, de acuerdo con el Consejo de Evaluación del Desarrollo de la Ciudad de México EVALÚA (2019), 49.2% de la población habita en viviendas precarias o hacinadas, en promedio con más de dos personas por dormitorio y a 3.3 entre la población con pobreza muy alta en la ciudad, lo que merma sensiblemente la calidad de vida.

Asimismo, identifica una elevada carencia de los servicios sanitarios (agua, drenaje y excusado) en las viviendas de la Ciudad de México, debido, particularmente, a inadecuadas formas de dotación de agua y porque en un importante número de hogares no llega diariamente.

TE PUEDE INTERESAR: [Fotorreportaje] El Horario de Verano y la "sabia virtud de conocer el tiempo"

El 98% de las viviendas de la capital, más de 2.6 millones, tienen paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.

En relación con el tipo de material de piso, 69.3% de las viviendas tiene piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, mientras que 30.5% tiene piso de cemento o firme y 0.1% tiene piso de tierra en su vivienda.

La encuesta reportó que cerca de 50% de las viviendas tiene una antigüedad mayor a 25 años.

El 49.2% de la población habita en viviendas precarias o hacinadas / Rogelio Tinoco

EL ACCESO A LOS SERVICIOS

En 2019, en la Ciudad de México había 2.7 millones de viviendas, de las cuales 1.76 millones (59%) eran casas independientes y 1.1 millones (41%) eran departamentos en edificio, en vecindades, en cuartos de azotea y locales no construidos para habitación (otro).

En cuanto a su acceso a servicios, 91.3% de las viviendas cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, 6.3% la tiene entubada fuera de la vivienda, pero dentro de los límites de la ubicación de la vivienda, y 2.4% cuenta con líquido de llave pública (o hidrante), acceso a través de captadores de lluvia, agua entubada que acarrean de otra vivienda, de pipa o de un pozo, río, lago, arroyo u otra.

Se calcula que 99.8% de las viviendas cuenta con acceso al servicio público de energía eléctrica; 97.7% utilizan con mayor frecuencia gas de tanque, natural o de tubería; 93.1% elimina su basura mediante la recolección de camión o carrito.

Con relación a su régimen de tenencia, 55.5% de las viviendas son propias, 21.6% es rentada y 14.5% prestada.

Del total de viviendas propias, 1.6 millones, 46.3%, fue adquirida ya hecha, 25.1% fue construida por sus ocupantes y 22.5% fue mandada a edificar. El total de casas propias fue adquirida con recursos propios.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por otro lado, el proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035, estima que la demanda anual de nueva vivienda de la capital es de 45 mil a 48 mil unidades, lo que representa más del doble de lo que se produce actualmente.

Con relación a la tenencia, 55.5% de las viviendas son propias, 21.6% es rentada y 14.5% prestada / Foto: Rogelio Tinoco

La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocen la vivienda adecuada como un derecho humano.

En su Observación General No. 4. El Derecho a una Vivienda Adecuada (1991), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó siete aspectos que deben tenerse en cuenta para considerar el cumplimiento del derecho a una vivienda adecuada: a) Seguridad jurídica de la tenencia; b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades (o instalaciones) e infraestructura; c) Gastos soportables (accesibilidad); d) Habitabilidad; e) Asequibilidad; f) Lugar (ubicación), y g) Adecuación cultural.

En ese sentido, se estima que más de 88% de las viviendas (del total de 2.7 millones de viviendas) existentes en la Ciudad de México, cuenta con los elementos señalados.

SE RECRUDECE LA DESIGUALDAD

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda admitió que en las últimas tres décadas se ha recrudecido la desigualdad con que se desarrolla el territorio de la ciudad.

Sus centralidades se encuentran desarticuladas a nivel metropolitano, lo que se traduce en una zona central que concentra la mejor cobertura de bienes y servicios, posee importantes corredores económicos financieros que atraen importantes inversiones, recibe una movilidad de alrededor de 5 millones de personas diariamente; la zona sur-oriente se caracteriza por su movilidad desarticulada, la existencia de asentamientos irregulares en suelo de conservación y, en general, poblaciones de bajos ingresos sin acceso a suelo y vivienda bien localizados.

Normativamente, la Ciudad de México se divide (hasta antes de entrar en vigor el Programa de Ordenamiento Territorial), en Suelo de Conservación, ocupado por 86 mil 774 hectáreas, lo que representa 58%, de la superficie de la entidad, y Suelo Urbano, ocupado por 63 mil 382 hectáreas, es decir 42%, de la capital (proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035).

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Dicha clasificación, de acuerdo con la Constitución de la CDMX, se distribuirá en Suelo de Conservación, con 57 mil 78.2 hectáreas, 38% del territorio de la Ciudad; Suelo Rural, 29 mil 695.8 hectáreas, 20%, y Suelo Urbano, con 62 mil 655.7 hectáreas, 42%, como se muestra a continuación (proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035):

De acuerdo con Seduvi, en las últimas tres décadas se ha recrudecido la desigualdad / Foto: Rogelio Tinoco

El 42% del suelo de la ciudad está clasificado como Suelo Urbano (62 mil 655.7 hectáreas), clasificado en los siguientes usos normativo, de acuerdo con los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano: Uso Habitacional (H): 18 mil 90.8 ha de la superficie de la ciudad, 29% del total; Habitacional con Comercio (HC): 9 mil 767.2 ha, 16%; Habitacional Mixto (HM): 3 mil 372.8 ha, 5%; Habitacional con Oficinas (HO): 548.7 ha, 1%; Centro de Barrio (CB): 504.7 ha, 1%; Equipamiento (E): 5 mil 537.4 ha, Industria (I): mil 673.4 ha, 3%; Espacio Abierto (EA), 4,621 ha, 7%, y Área Verde (AV): 2 mil 108.2 ha, 3%. Paralelamente, 11 mil 512.8 ha, 18% de superficie, corresponden a Vialidad y 4 mil 918.7 ha, 8%, corresponden a superficie regulada por Programas Parciales de Desarrollo Urbano.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

En la ciudad existen actualmente 10 mil 344.95 hectáreas de Áreas de Conservación Patrimonial (que representan 176 ACP), así como 12 mil 564 inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano y (169 mil 397 inmuebles y predios dentro de ACP).

Se estima que 99.8% de las viviendas cuenta con acceso al servicio público de energía eléctrica / Foto: Rogelio Tinoco

Con relación al espacio público, el proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035 sostiene que en 2019, según el International Council of Shopping Centers (ICSC, 2019), había 23.5 millones de metros cuadrados de centros comerciales, mientras que de áreas verdes y centros deportivos en suelo urbano podían contabilizarse 67.3 millones de metros cuadrados. Es decir, 7.55 metros cuadrados por habitante.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Se explicita que para la CDMX es prioridad la recuperación, mantenimiento y defensa de estos espacios, ya que son la expresión espacial de la cohesión social y convivencia de los ciudadanos.

Asimismo, se hace énfasis en que el diseño de los espacios debe enriquecer la imagen y el paisaje urbano. Además, dentro del proyecto del Plan General de Desarrollo Urbano 2020-2040 se establece en uno de sus Objetivos Estratégicos garantizar la accesibilidad a espacios públicos de calidad, incluyentes y seguros para todas las personas, especialmente para los grupos vulnerables que habitan en la periferia, al dar prioridad a aquellos espacios con valor histórico y cultural.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Policiaca

Amplían hacia Edomex la búsqueda de dos “goteras” por homicidio en hotel de Iztapalapa

Las presuntas homicidas presumían en sus redes sociales sus constantes ataques, operaron en Texcoco y hasta en Acapulco