/ domingo 26 de mayo de 2024

EXPLIQUEMOS LA ECONOMÍA | La inflación en la canasta básica

Por Salomón Rodríguez

La inflación es un tema recurrente en las noticias económicas, pero su impacto va más allá de los números y gráficos: afecta directamente a los bolsillos de las familias mexicanas. En especial, la inflación en la canasta básica, que incluye productos como alimentos, bebidas y artículos de limpieza, representa una carga significativa para la clase media, alterando sus hábitos de consumo y su calidad de vida.

El aumento en la canasta básica

En el último año, la inflación en México ha mostrado un comportamiento errático, pero la canasta básica ha sido una de las más golpeadas. Productos esenciales como tortillas, frijoles, leche y aceite han registrado incrementos notables. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general se situó alrededor del 7.5%, mientras que algunos productos de la canasta básica han aumentado hasta un 15%.

Este fenómeno no es exclusivo de México; se observa a nivel mundial debido a diversos factores, como la pandemia de COVID-19, los conflictos internacionales que afectan las cadenas de suministro y los cambios climáticos que impactan la producción agrícola. Sin embargo, cada país enfrenta estos desafíos con diferentes herramientas y resultados.

El impacto en las familias de clase media

Para una familia de clase media en México, que típicamente cuenta con ingresos mensuales entre 15,000 y 45,000 pesos, el aumento de los precios en la canasta básica puede representar un golpe considerable. Estos incrementos obligan a las familias a hacer ajustes significativos en su presupuesto. Aquí algunos de los efectos más comunes:

1. *Reducción en la calidad y cantidad de alimentos*: Las familias pueden verse obligadas a sustituir productos de mayor calidad por opciones más económicas, lo que puede afectar la nutrición. También es común que se reduzcan las porciones para ajustarse al presupuesto disponible.

2. *Ajustes en el gasto de entretenimiento y recreación*: Para mantener su capacidad de compra en alimentos y otros productos básicos, muchas familias recortan gastos en áreas como entretenimiento, salidas y vacaciones. Esto puede afectar la calidad de vida y el bienestar emocional.

3. *Aumento en el endeudamiento*: Frente a los precios elevados, algunas familias recurren al crédito para cubrir sus necesidades diarias, lo que a largo plazo puede generar problemas financieros más graves.

4. *Afectación en los ahorros y planes a largo plazo*: Los recursos que se destinaban a ahorro, educación o inversiones a largo plazo pueden ser reubicados para cubrir gastos inmediatos, lo que afecta las metas financieras futuras.

Estrategias de ajuste

Las familias mexicanas no solo han tenido que enfrentar estos desafíos, sino también buscar formas creativas para sortearlos. Entre las estrategias más comunes se encuentran:

- *Comparar precios*: Aprovechar ofertas y descuentos, así como comprar en tiendas de autoservicio o mercados locales, puede ayudar a estirar el presupuesto.

- *Comprar al mayoreo*: Algunos productos, como granos y detergentes, pueden ser más económicos si se compran en grandes cantidades.

- *Cultivar alimentos en casa*: Iniciativas como huertos urbanos han ganado popularidad, permitiendo a las familias producir parte de sus alimentos.

- *Recetas más económicas*: Adaptar las comidas para utilizar ingredientes más accesibles y menos costosos es una forma efectiva de reducir el gasto.

Conclusión

La inflación en la canasta básica es un fenómeno que afecta de manera significativa a las familias de clase media en México. Los incrementos en los precios de productos esenciales no solo impactan el presupuesto familiar, sino también la calidad de vida y las perspectivas futuras. Es crucial que las políticas públicas y las estrategias económicas se enfoquen en mitigar estos efectos, proporcionando estabilidad y apoyo a quienes más lo necesitan. Mientras tanto, las familias continúan adaptándose y buscando soluciones creativas para enfrentar los retos económicos que se presentan día a día.

Por Salomón Rodríguez

La inflación es un tema recurrente en las noticias económicas, pero su impacto va más allá de los números y gráficos: afecta directamente a los bolsillos de las familias mexicanas. En especial, la inflación en la canasta básica, que incluye productos como alimentos, bebidas y artículos de limpieza, representa una carga significativa para la clase media, alterando sus hábitos de consumo y su calidad de vida.

El aumento en la canasta básica

En el último año, la inflación en México ha mostrado un comportamiento errático, pero la canasta básica ha sido una de las más golpeadas. Productos esenciales como tortillas, frijoles, leche y aceite han registrado incrementos notables. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general se situó alrededor del 7.5%, mientras que algunos productos de la canasta básica han aumentado hasta un 15%.

Este fenómeno no es exclusivo de México; se observa a nivel mundial debido a diversos factores, como la pandemia de COVID-19, los conflictos internacionales que afectan las cadenas de suministro y los cambios climáticos que impactan la producción agrícola. Sin embargo, cada país enfrenta estos desafíos con diferentes herramientas y resultados.

El impacto en las familias de clase media

Para una familia de clase media en México, que típicamente cuenta con ingresos mensuales entre 15,000 y 45,000 pesos, el aumento de los precios en la canasta básica puede representar un golpe considerable. Estos incrementos obligan a las familias a hacer ajustes significativos en su presupuesto. Aquí algunos de los efectos más comunes:

1. *Reducción en la calidad y cantidad de alimentos*: Las familias pueden verse obligadas a sustituir productos de mayor calidad por opciones más económicas, lo que puede afectar la nutrición. También es común que se reduzcan las porciones para ajustarse al presupuesto disponible.

2. *Ajustes en el gasto de entretenimiento y recreación*: Para mantener su capacidad de compra en alimentos y otros productos básicos, muchas familias recortan gastos en áreas como entretenimiento, salidas y vacaciones. Esto puede afectar la calidad de vida y el bienestar emocional.

3. *Aumento en el endeudamiento*: Frente a los precios elevados, algunas familias recurren al crédito para cubrir sus necesidades diarias, lo que a largo plazo puede generar problemas financieros más graves.

4. *Afectación en los ahorros y planes a largo plazo*: Los recursos que se destinaban a ahorro, educación o inversiones a largo plazo pueden ser reubicados para cubrir gastos inmediatos, lo que afecta las metas financieras futuras.

Estrategias de ajuste

Las familias mexicanas no solo han tenido que enfrentar estos desafíos, sino también buscar formas creativas para sortearlos. Entre las estrategias más comunes se encuentran:

- *Comparar precios*: Aprovechar ofertas y descuentos, así como comprar en tiendas de autoservicio o mercados locales, puede ayudar a estirar el presupuesto.

- *Comprar al mayoreo*: Algunos productos, como granos y detergentes, pueden ser más económicos si se compran en grandes cantidades.

- *Cultivar alimentos en casa*: Iniciativas como huertos urbanos han ganado popularidad, permitiendo a las familias producir parte de sus alimentos.

- *Recetas más económicas*: Adaptar las comidas para utilizar ingredientes más accesibles y menos costosos es una forma efectiva de reducir el gasto.

Conclusión

La inflación en la canasta básica es un fenómeno que afecta de manera significativa a las familias de clase media en México. Los incrementos en los precios de productos esenciales no solo impactan el presupuesto familiar, sino también la calidad de vida y las perspectivas futuras. Es crucial que las políticas públicas y las estrategias económicas se enfoquen en mitigar estos efectos, proporcionando estabilidad y apoyo a quienes más lo necesitan. Mientras tanto, las familias continúan adaptándose y buscando soluciones creativas para enfrentar los retos económicos que se presentan día a día.